NEUROPSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DECISORIO DEL TRABAJADOR

Autores/as

  • SINUHÉ CARLOS GUARDADO LÓPEZ Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Palabras clave:

Decisión, administración, neuropsicología, organización, comportamiento

Resumen

El presente artículo de revisión contextualiza la forma en que la Ciencia de la Administración concibe el proceso relativo a la toma de decisiones del trabajador. La ciencia de la administración estima que el proceso decisorio del empleado y de las organizaciones es consciente, analítico y racional. No obstante, los avances de las neurociencias y la influencia que han tenido en las últimas décadas en las Ciencias del Comportamiento derivan en un replanteamiento de los fundamentos del comportamiento humano. Lo anterior, permite establecer un debate, al demostrar que la toma de decisiones no cumple cabalmente con los supuestos establecidos. El objetivo del manuscrito es exponer sólidos elementos teóricos y empíricos que confirmen que la toma de decisiones posee bases neuropsicológicas, mediante la comprensión del funcionamiento de los lóbulos frontales, la corteza pre frontal y el desempeño de las funciones ejecutivas. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo por medio de la técnica documental, apoyándose con la consulta de fuentes documentales y electrónicas.  Finalmente, la presente investigación evidencia que la idea prevaleciente en la Ciencia de la Administración, respecto a la influencia únicamente ambiental en el proceso decisorio de un trabajador ha sido rebasada, se necesita tener una visión integral del desempeño del trabajador mediante un enfoque que consolide el aspecto psicológico y social con las bases neuropsicológicas de éste.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ardila, A. y Ostrosky, F. (2000). Diagnóstico del daño cerebral: enfoque neuropsicológico. (3ª ed.) México: Trillas.

---------- (2012). Guía para el Diagnóstico Neuropsicológico. Obtenido de http://ineuro.cucba.udg.mx/libros/bv_guia_para_el_diagnostico_neuropsicologico.pdf

Ardila, A. y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México: El Manual Moderno.

Arias, F. (2018). Administración de Capital Humano para el Alto Desempeño. México: Trillas.

Barkley R. A. (1990). Attention deficit hyperactivity disorders: a handbook for diagnosis and treatment. New York: Guilford.

Baron, R. A. (1996). Psicología (3ª ed.) México: Pretince Hall.

Brown, R. (1965). Social Psychology. Estados Unidos: The Free Press.

Butters, N. W., Wolfe, J. G., y Martone, M. (1986). An assessment of verbal recall, recognition and fluency abilities in patients with Huntington’s disease. Cortex, 22, 11-32.

Cárdenas C., M. (2006). Psicología social y contexto: sobre la fuerza de las situaciones sociales perversas. Límite, 1 (13), 101-124. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/836/83601306.pdf

Cardo, E., Casanovas, S., De la Banda, G., y Servera, M. (2008). Signos neurológicos blandos: ¿Tienen alguna utilidad en la evaluación y diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad? Rev Neurol, 46 (1), S51-S54. Obtenido de http://www.neurodesarrollo.net/cursos/images/Descarga/Neurodesarrollo/Unidad%208/Soft%204.pdf

Carlson, S. M. (2005). Developmentally sensitive measures of executive function in preschool children. Developmental neuropsychology, 28 (2), 595-616.

Chiavenato, I. (2012). Introducción a la Teoría General de la Administración. (8ª ed.) México: Mc Graw Hill Interamericana.

Elster, J. (1997). Egonomics, análisis de la interacción entre racionalidad, emoción, preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus desviaciones. Barcelona: Gedisa.

Estrada, F. (2008). Economía y racionalidad de las organizaciones: Los aportes de Herbert A. Simon. Revista de Estudios Sociales, (31), 84-103.

---------- (2007). Herbert A. Simon y la economía organizacional. Cuadernos de Economía, 26 (46), 169-199.

Feinberg T. E. y Farah M. J. (1997). The development of modern behavioral neurology and neuropsychology. New York: McGraw-Hill.

Festinger, L. (1962). A theory of cognitive dissonance. Estados Unidos: Stanford University Press.

Gibson, J. L., Ivancevich, J. M., y Donelly Jr., J. H. (1979). Organizations: Behavior, Structure, Processes. (3a ed.) Estados Unidos: Business Publications.

Goldberg, E. (2001). The Executive Brain, Frontal Lobes and the Civilized Mind (Trad. Editorial Crítica) New York: Oxford University Press.

Goleman, D. (2014). La Inteligencia Emocional: por qué es más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B.

Guardado, S. C. (2018). Neuropsicología: su importancia en el comportamiento del trabajador. Iberoamerican Business Journal, 1 (2), 43-59. Recuperado de http://journaltop.com/index.php/IBJ/article/view/101

---------- (2019). Neuropsicología organizacional: nueva perspectiva en la gestión del talento humano. Ciencia, Economía y Negocios, 3 (1), 49-57. Doi: https://doi.org/10.22206/ceyn.2019.v3i1.pp49-57

Hart, C. W. M. (2012). Los experimentos de Hawthorne. Revista Cubana de Salud Pública, 38 (1), 156-167. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-34662012000100015ylng=esytlng=es.

Hersey, P., Blanchard, K. H., y Johnson, D. E. (1998). Administración del comportamiento organizacional: Liderazgo situacional. (7ª ed.) México: Pretince Hall.

Hooper, S. R. y Boyd, T. A. (1986). Neurodevelopmental learning disorders. En J. E. Obrzut y G. W. Hynd. Chil Neuropsichology, 2, Estados Unidos. Academic Press, 15-58.

Kogan, N y Wallach, M. A. (1967). Risk taking as a function of the situation, the person, and the group. New Directions in Psichology. 3, Nueva York: Holt, Rinehart and Winston, Inc.

Lezak, M. Howieson, D. B. y Loring, D. W. (2004). Neuropsychological Assessment. Estados Unidos: Oxford University Press.

Lopera, F. (2004). Evolución y cognición. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 6 (1), 27-34. Obtenido de http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/nervioso/REVNEURO_vol6_num1_3.pdf

Luria, A. (1989). El cerebro en acción. México: Ediciones Roca.

Lussier, R. N. y Achua, C. F. (2016). Liderazgo: Teoría, Aplicación, Desarrollo de habilidades. (6ª ed.) México: Thomson Learning.

Manes, F., Sahakian, B., Clark, L., Rogers, R., Nagui, A., Aitken, M., y Robbins, T. (2002). Decision-making processes following damage to the pre-frontal cortex. Brain, 125, 624-639.

Mann, L. (1978). Elementos de psicología social. México: Limusa.

Matute, E. y Rosselli, M. (2012) Cap. 7 Bases biológicas y desarrollo de la función ejecutiva. En E. Matute (Ed.) Tendencias actuales de las neurociencias cognitivas. (pp.101-115) México: El Manual Moderno.

Matute, E., Rosselli, Ardila, A. y Ostrosky, F. (2006). Evaluación Neurospciológica Infantil ENI. México: El Manual Moderno.

Meggison, L. C., Mosley, D. C. y Pietri Jr., P. H. (2001). Administración: Conceptos y aplicaciones. México: CESCSA.

Ostrosky, F. (2016) Cap. 2 Neuroley, cognición y cerebro. En E. García-López (Ed.), Psicopatología Forense: Derecho, Neurociencias y Sistema de Justicia Penal (pp. 99-162) México: Bosch.

Ostrosky-Solís, F., Gómez, E., Matute, Rosselli, M., Ardila, A., y Pineda, D. (2003). Neuropsi Atención y Memoria 6 a 85 años. México: American Book Store.

Ramos, C. A. (2015). The Gambler: Afectación neuropsicológica de la toma de decisiones. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 9 (3), 1-7.

Reyes, A. (2009). Administración de empresas: Teoría y práctica. Segunda parte. México: Limusa.

Rodrígues, A. (1983). Psicología Social. México: Trillas.

Simon, H. A. (1957). Administrative Behavior. New York: Macmillan.

---------- (1975). The functional equivalence of problem solving skills. Cognitive Psychology, 7(2), 268-288

---------- (1982). El comportamiento administrativo: Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa. (4a ed.) Buenos Aires: Economía de la empresa.

---------- (1995). The Information-Processing Theory of Mind, American Psychologist, 50 (7) 507-508.

Tirapu-Ustarroz, J., y Luna-Lario, P. (2008). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Manual de Neuropsicología, 219-249.

Tovar, J. y Ostrosky-Solís, F. (2013) Mentes Criminales ¿Eligen el mal? México: El Manual Moderno.

Vaquero, C. y Vaquero E. (2006) Psicología: Un espacio para tu reflexión. México: Esfinge.

Verdejo-García, A., y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22 (2), 227-235.

Descargas

Publicado

2020-01-15

Cómo citar

GUARDADO LÓPEZ , S. C. . (2020). NEUROPSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DECISORIO DEL TRABAJADOR. Gente Clave, 4(1), 8–29. Recuperado a partir de http://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/genteclave/article/view/120

Número

Sección

Artículos