Challenges and Benefits of Implementing IFRS 18 in SMEs of Emerging Economies

Authors

  • Wilfrido Godoy Ramírez Universidad Popular del Cesar
  • Víctor Hugo Martínez Gonzales  Universidad Popular del Cesar
  • Vásquez Pino Universidad Popular del Cesar
  • Huberts Andrés Montaño Quintero Universidad Popular del Cesar
  • Miltón Jesús Bolaño Valdez Universidad Popular del Cesar

Keywords:

Financial Statements, XBLR Taxonimy, IFRS18

Abstract

The general objective of the study is to analyze the challenges and benefits of implementing IFRS 18 in SMEs in emerging economies. The methodology is based on qualitative research and documentary review of primary and secondary sources, applying a hermeneutic approach. The discussion of the results reveals that SMEs face technological, financial and training barriers, making compliance with IFRS 18 difficult. The complexity of the presentation principles and the lack of comparative information are critical challenges. Finally, the conclusions indicate that institutional support, continuous training and simplified versions of IFRS 18 are necessary to facilitate its adoption. XBRL technology offers advantages, but its implementation is expensive and requires specific technical skills.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Wilfrido Godoy Ramírez , Universidad Popular del Cesar

Contador Públicveo Unirvesidad Popular del Cesar, Magister en Gerencia de empresa, Universidad del Zulia, Dr. En Ciencias Gerenciales (URBE), Docente en la universidad Popular del Cesar. Colombia.https://orcid.org/0009-0007-4866-2512                                          

Víctor Hugo Martínez Gonzales , Universidad Popular del Cesar

Contador Público Universidad Popular del Cesar, Magister en Recursos Humanos (URBE), Docente en la Universidad Popular del Cesar. Colombia. https://orcid.org/0000-0003-3009-221X 

Vásquez Pino, Universidad Popular del Cesar

MSc. Desarrollo Empresarial, Esp. Revisoría Fiscal y Auditoria Forense, Esp. Normas Internacionales de Información, Financiera NIIF, Docente Investigador, en la Universidad Popular del Cesar, Colombia. https://orcid.org/0000-0002-9098-2276                                 

Huberts Andrés Montaño Quintero, Universidad Popular del Cesar

Contador Público Universidad Popular del Cesar, Magister en Finanzas, Autónoma del Caribe, Docente en la Universidad del Cesar. Colombia. https://orcid.org/0009-0007-4698-3697 

Miltón Jesús Bolaño Valdez, Universidad Popular del Cesar

Contador Público, Universidad Popular del Cesar, Magister en Gerencia Financiera, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt "UNERMB", Docente en la Universidad Popular    del     Cesar.  Colombia. https://orcid.org/0009-0000-8938-5258 

References

Álvarez Venegas, R., Paredes Hernández, L. M., & Arteaga Pérez, J. (2015). Guía metodológica para la elaboración de proyectos de investigación en posgrado. México: Universidad Internacional San Gerónimo.

Bonsón, E., Cortijo, V., y Escobar, T. (2009). Hacia la adopción global de XBRL utilizando las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS). Revista Internacional de Sistemas de Información Contable, 10 (1), 46-60. https://doi.org/10.1016/j.accinf.2008.10.002

Carmona Ibáñez, E. (2008). El estado de flujo de efectivo: Su implementación en la contabilidad española. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37 (138), 245-267. https://doi.org/10.1080/02102412.2008.10779676

Carreño Dueñas, JA, Montoya Salazar, DJ, & Giraldo, CD (2022). El análisis del flujo de efectivo como herramienta de planificación financiera. Revista Contabilidad y Finanzas, 30 (2), 45-60.

Clavee, A. M. (2014). Como hacer y defender una tesis, dirección y artes gráficas. Madrid: Madrid.

Díaz Ortega, D., Rodríguez, L., & Ramírez, A. (2019). Implementación de las NIIF en cooperativas del Norte de Santander. Revista de Contabilidad y Gestión, 25 (1), 15-32.

Estupiñán Gaitán, JM (2023). El flujo de efectivo como herramienta de toma de decisiones empresariales. Revista Economía y Finanzas, 18 (2), 34-50.

García, M. (2015). Estados financieros y su importancia en la contabilidad moderna.Revista Contabilidad y Auditoría, 12 (3), 56-68.

García, M. (2017). Definición y función de los estados financieros en las organizaciones. Revista Contable Empresarial, 15 (1), 22-35.

García, M., & Saldarriaga Gómez, P. (2016). La gestión del efectivo a través del estado de flujo de efectivo. Revista de Finanzas Aplicadas, 20 (4), 78-95.

Hernández Sampieri, R. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. México: McGraw-Hill Interamerican.

Martínez, M. (2010). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Primera reimpresión. México: Editorial Trillas. México: Editorial Trillas.

Molina Llopis, S. (2013). La aplicación de las NIIF para PYMES: Simplificación y desafíos. Contabilidad y Finanzas para PYMES, 8 (2), 45-60.

Morales-Díaz, J., & Gallizo Larraz, JL (2019). La comparabilidad y transparencia de los estados financieros bajo NIIF. Revista Española de Contabilidad y Finanzas, 31 (2), 56-78.

Pérez, C. A. (2013). Guía metodológica para antes proyectos de investigación. FEDUPEL (4ta. ed.). México: Mcgraw Hill.

Rappaport, A. (1986). Creación de valor para los accionistas: el nuevo estándar para el desempeño empresarial. Free Press.

Ruiz, LM, Sánchez, I., & Gil, J. (2004). El papel del XBRL en la transparencia de la información financiera. Revista de Información Financiera, 14 (3), 30-45.

San Román, J. (2018). La situación económica reflejada en los estados financieros. Revista Contable y Empresarial, 20 (1), 12-28.

Valentinetti, D., y Rea, MA (2012). Adopción de XBRL en Europa: el papel de la taxonomía IFRS. Revista internacional de investigación contable digital, 12, 93-112. https://doi.org/10.4192/1577-8517-v12

Valentinetti, D., y Rea, MA (2013). Taxonomías GAAP versus IFRS: un estudio comparativo. Journal of Accounting and Finance, 13 (2), 45-58.

Vargas-González, JM, Pérez, LF y Torres, MA (2023). La dimensión técnica de las NIIF: Una perspectiva teleológica y metódica. Revista Internacional de Contabilidad y Auditoría, 35 (4), 67-89.

Velázquez, A. J. (2019). Desarrollo, redes, e innovación. Lecciones sobre Desarrollo Endógeno. Pirámide. Madrid. Madrid: española.

Vélez, M. J. (2012). Metodología de la investigación. Medellín: Ecoe ediciones.

Published

2025-02-19

How to Cite

Godoy Ramírez, W., Martínez Gonzales , V. H., Vásquez Pino, E. I., Montaño Quintero, H. A., & Bolaño Valdez, M. J. (2025). Challenges and Benefits of Implementing IFRS 18 in SMEs of Emerging Economies. Finanzas Y Negocios, 5(1), 29–47. Retrieved from https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/Finanzasynegocios/article/view/415

Most read articles by the same author(s)