https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/issue/feedConducta Científica 2025-03-07T12:34:18+00:00Wilfredo Molina Willsconductacientifica@ulatina.edu.paOpen Journal Systems<p> “Conducta Científica” es una Revista de Investigación en el Área de Ciencias de la Salud y Psicología de la Universidad Latina de Panamá. Fundada bajo principios científicos. Continúa realizando importantes contribuciones de trabajos en el área médica sobre perspectivas académicas, experimentales, clínicas, diagnósticas y terapéuticas, así como avances en biociencias, fisiología y fisiopatología de la conducta, neurociencias, aspectos sociales, culturales y biológicos que tienen influencia en la conducta humana, psicología y neurología entre otros.</p>https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/435ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO DE LA AFECTACIÓN DEL SUEÑO POR EL USO EXCESIVO DE PANTALLAS Y ALTA EXPOSICIÓN A LA LUZ AZUL Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE MELATONINA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA2025-03-07T03:51:34+00:00ANLLY AÑEZ anlly_921@hotmail.comVALERIA NICOLE PALMAvpalma@med.ulatina.edu.paYACKELINE BARRIENTOSjbarrien@med.ulatina.edu.paYERILCKA DE OBALDÍA ydeobald@ulatina.edu.paNEIRA MENCHACAnmenchac@med.ulatina.edu.paKATLYN VARGASkavargas@med.ulatina.edu.pa<p>La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el uso excesivo de pantallas y la alta exposición a la luz azul con la producción de melatonina y la calidad del sueño en estudiantes de medicina. Se plantea una revisión documental sistemática de estudios relevantes publicados en los últimos 10 años. Se espera encontrar evidencia que respalde la asociación entre estas variables y determinar el impacto potencial en el bienestar y su afectación en el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados de este estudio podrán contribuir al desarrollo de estrategias para promover hábitos de sueño saludables y mejores calificaciones y reducir la exposición a la luz azul en esta población.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/437PREVALENCIA DE ENFERMEDAD DE PARKINSON EN ADULTOS EN PANAMÁ: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA2025-03-07T11:28:59+00:00CÉSAR AUGUSTO ZAMORA ZAMORAcesaraugustozamorazamora@gmail.comKENRY BENS MARTÍNEZ ORTIZ kmartinez@est.ulatina.edu.paNAIYELITH YAIDEE APARICIO MURILLO naparicio@est.ulatina.edu.paIVANNA SOFÍA DE ROUX BICHET ideroux@est.ulatina.edu.paDAVID JOSÉ SANMARTÍN ROBLESdsanmartin@est.ulatina.edu.pa<p>El contexto de la enfermedad de parkinson en Panamá es preocupante, visto como problema de salud colectiva que predispone a otros cuadros patológicos. Razón por la cual es oportuno analizar la prevalencia de la enfermedad de parkinson en adultos en Panamá (una revisión sistemática) y dimensionar de forma más precisa el problema, procurando la adopción de correctivos necesarios Esta revisión fue basada en investigación hecha el día 9 de febrero de 2025 con todos los artículos publicados en National Library of Medicine (PUBMED); Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y en Google Académico, de acuerdo con las palabras claves obtenidas de los descriptores en ciencias de la salud de la BVS. En PUBMED fue hecha la investigación con los descriptores: Parkinson + Panamá + Adultos, en todos los campos y en la BVS fue por título, resumen y asunto usando los mismos descriptores. Después de efectuar filtro asociado a lectura de títulos, se seleccionaron 1638 artículos para la lectura del resumen. En esta etapa se excluyeron artículos que no tenían relación directa con la enfermedad de Parkinson, o no haber efectuado estudios con población adulta. Al final del proceso de selección quedaron 2 artículos. La enfermedad del parkinson tiene una prevalencia estimada según entes oficiales entre el 3% y 5% representando un problema de salud colectiva, asociado a múltiples factores, entre los cuales es oportuno mencionar factores genéticos, ambientales, envejecimiento, estilo de vida y neurobiológicos que contribuyen al problema.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/438REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ENFERMEDAD VASCULAR EN PACIENTES CON COVID 19 SIN COMORBILIDADES2025-03-07T11:57:42+00:00ANLLY AÑEZ anlly_921@hotmail.com<p>El COVID-19 ha mostrado una compleja interacción con el sistema vascular y cardiovascular, desencadenando una serie de eventos que afectan directamente al endotelio vascular y al miocardio. La presencia generalizada de receptores enzima convertidora de angiotensina II en el endotelio vascular facilita la entrada del virus, desencadenando una respuesta inflamatoria y trombótica que conduce a la lesión endotelial. Se han identificado niveles elevados de dímero D y fibrinógeno, marcadores de hipercoagulabilidad, que se correlacionan con la gravedad de la enfermedad y el riesgo de eventos trombóticos. En esta investigación se enfocará en estudiar los mecanismos fisiopatológicos que influyen al daño vascular en las infecciones por COVID 19. Demostrar la incidencia entre el daño vascular y la infección por SARS-CoV-2 y Analizar el impacto del COVID 19 en el desarrollo de las enfermedades vasculares en pacientes sin comorbilidades.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/439 PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ EN NIÑOS EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA2025-03-07T12:34:18+00:00CÉSAR AUGUSTO ZAMORA ZAMORAcesaraugustozamorazamora@gmail.comÁNGEL ERNESTO HERRERA VERGARA aherrera@est.ulatina.edu.paADRIANA MICHELLE JAEN RODRÍGUEZ ajaen@est.ulatina.edu.paNATHALIA ISABEL CORTEZ MARÍNncortez@est.ulatina.edu.paMILAGROS YAISETH JIMÉNEZ LEÓN mjimenez@est.ulatina.edu.pa<p>El contexto del Guillain Barré en Panamá es preocupante, visto como un problema de salud colectiva que predispone a otros cuadros patológicos. Por ello es oportuno analizar la prevalencia del Guillain Barré en niños en la República de Panamá (una revisión sistemática) para dimensionar de forma más exacta el problema y procurar la adopción de correctivos necesarios. Esta revisión fue basada en una investigación hecha el día 4 de febrero de 2025 con todos los artículos publicados en National Library of Medicine (PUBMED); Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y en Google Académico, de acuerdo con las palabras claves obtenidas de los descriptores en ciencias de la salud de la BVS. En PUBMED fue hecha la investigación con los descriptores: Guillain-Barré, Panamá y niños, en todos los campos y en la BVS fue por título, resumen y asunto usando los mismos descriptores. Después de efectuar un filtro asociado a lectura de títulos, se seleccionaron 551 artículos para la lectura del resumen. En esta etapa se excluyeron artículos que no tenían relación directa con la Guillain- Barré, o no haber efectuado estudios con población de niños en Panamá. Al final del proceso de selección quedaron 2 artículos. El Guillain Barré tiene una prevalencia en Panamá con cifras que oscilan entre el 0.1% y 1%, representando un problema de salud asociado a múltiples factores, entre los cuales es oportuno mencionar el virus de zika que contribuye al problema.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025