ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS EN CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES DE CASAS HOGAR DE LA CIUDAD DE PANAMÁ

Autores/as

  • Rosa María Chen Estudiante de la Escuela de Psicología, Universidad Latina de Panamá - sede central

Palabras clave:

Cuidadores, adultos mayores, afrontamiento del estrés, Ciudad de Panamá, casas hogar

Resumen

El objetivo de la investigación fue identificar las estrategias de afrontamiento del estrés en cuidadores de adultos mayores de casas hogar de la Ciudad de Panamá. La investigación estuvo basada en la metodología de diseño no experimental, de tipo descriptivo, cuantitativa y transversal, aplicada a una población de cuidadores de adultos mayores de casas hogar los cuales conformaron la muestra de 18 sujetos, divido entre 14 mujeres y 4 varones. Se aplicó el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) de 42 ítems para la identificación de las estrategias de afrontamiento del estrés. En base a los resultados, obtenidos por medio del instrumento aplicado, se realizó un análisis estadístico el cual reveló que en la muestra estudiada se observó que la estrategia de afrontamiento del estrés más utilizada por los cuidadores de adultos mayores es Focalización en la solución de problemas (55,6%), de igual manera se observó que la estrategia de afrontamiento del estrés menos utilizada por estos cuidadores es la Expresión emocional abierta (77,8%) y tanto las cuidadoras mujeres (50%) como los cuidadores varones (75%) coincidieron en indicar a la estrategia de afrontamiento del estrés Focalización en la solución de problemas como la más sobresalientes por el sexo del cuidador. Los resultados obtenidos de la presente investigación pretenden colaborar con la identificación los recursos de afrontamiento en los cuidadores de adultos mayores y así también ser de apoyo para futuras investigaciones relacionadas con el cuidado del adulto mayor, planes de capacitación y preparación psicológica preventiva de los cuidadores encargados del cuidado del adulto mayor en las casas hogares de Panamá.

Citas

Alvarado, A., & Salazar, Á. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002

Aparicio, M., Sánchez, M., Díaz, J., Cuellar, I., Castellanos, B., Fernández, M., & Tena, A. (2008). La salud física y psicológica de las personas cuidadoras: comparación entre cuidadores formales e informales. IMSERSO. https://www.yumpu.com/es/document/read/14563494/la-salud-fisica-y-psicologica-de-las-personas-cuidadoras-imserso

Arenales, D., & Salas, M. (2018). Estrategias de afrontamiento y resiliencia en cuidadores informales de adultos mayores con dependencia física y con dependencia mental [Tesis de Grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana. https://biblioteca.bucaramanga.upb.edu.co/docs/digital_36317.pdf

Barrio, J., García, M., Ruiz, I., & Arce, A. (2006). El estrés como respuesta. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 37-48. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdf

Borrás, C., & Viña, J. (2016). Neurofisiología y envejecimiento. Concepto y bases fisiopatológicas del deterioro cognitivo. Revista Española de Gereatría y Gerontología, 51(1), 3-6. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanolageriatria-gerontologia-124-articulo-neurofisiologia-envejecimiento-conceptobases-fisiopatologicas-S0211139X16301366

Casado, D., & López, G. (2001). Vejez, dependencia y cuidados de larga duración. Fundación la Caixa. http://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/casado-vejez-01.pdf

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. (2012). Diagnóstico y Tratamiento del Deterioro Cognoscitivo en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención. https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk00lpyQuw9ckEmhokabi1pzK8MxBA:1611190507321&q=centro+nacional+de+excelencia+tecnol%C3 %B3gica+en+salud+2012+deterioro+cognoscitivo&sa=X&ved=2ahUKEwipsuq u6KvuAhXi01kKHatlAFkQ7xYoAHoECAUQMw&biw=681&bih=615

Cerquera, A., & Galvis, M. (2014). Efectos de cuidar personas con Alzheimer:un estudio sobre cuidadores formales e informales. Pensamiento Psicológico, 12(1), 149-167. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/696

Consejo de Europa. (1998). Recomendación nº 98 (9) relativa a la dependencia. https://sid.usal.es/idocs/F3/LYN10476/3-10476.pdf

Díez, U. (1998). Estudio de la influencia del estrés percibido sobre las recidivas del virus del herpes simple tipo-1 [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio de la Universidad Autónima de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/13315

Fhon, J., Gonzalez, J., Mas, T., Marques, S., & Partezani, R. (2016). Sibrecarga y calidad de vida del cuidador principal del adulto mayor. Avances en Enfermería. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 45002016000300005&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Gil, J., & López, F. (1999). Manual de Psicología de la Salud. Estrés, conducta y enfermedad. Pirámide.

Gónzalez, J., & De la Fuente, R. (2014). Desarrollo humano en la vejez: un envejecimiento optimo desde los cuatro componentes del ser humano. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 121- 129.https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791013.pdf

Gutiérrez, L., García, M., & Jiménez, J. (2014). Envejecimiento y dependencia: Realidades y prevención. Intersistemas, S.A. 67 https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L11-Envejecimientoy-dependencia.pdf

Henríquez, A., & Núñez, M. (2005). Psicomotricidad con personas mayores sordas. Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales (19), 117-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3737258

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill.

Hernández, Z. (2006). Cuidadores del adulto mayor residente en asilo. Index Enferm, 15(52-53), 40-44. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000100009

IMSERSO. (2006). Las personas mayores en España: Datos estadísticos estatales y por comunidades autónomas. IMSERSO. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-informe-personas-mayores-vol1-2006.pdf

IMSERSO. (2011). Impacto de la ley de dependencia en las personas con enfermedad mental, desde la óptica de la autonomía personal. IMSERSO. https://consaludmental.org/publicaciones/Impactoleydependenciadesdeautonomiapersonal-AntonioBalbontin.pdf

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. Desclée de Brouwer.

Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martinez Roca.

Méndez, I., Secanilla, E., Martínez, J. P. y Navarro, J. (2011). Estudio comparativo de burnout en cuidadores profesionales de personas mayores institucionalizadas con demencia y otras enfermedades. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 1 (2), 61-70. doi: 10.1989/ejihpe.v1i2.5

Montorio C., & Losada B. (2004). Una Visión Psicosocial de la Dependencia. Desafiando la Perspectiva Tradicional. Informe Portal Mayores. IMSERSO. https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/boletinopm13.pdf

Pearlin, L., Mullan, J., Semple, S., & Skaff, M. (1990). Caregiving and the stress process: an overview of concepts and their measures. The Getontologist, 30(5), 583-594. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2276631/

Peiró, J., & Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo, 29(1), 68-83. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77829109

Pozón, S. (2011). La ética del cuidado: valoración crítica y reformulación. Revista Laguna(29), 109-122. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/12671

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2017). El bienestar cuidado: Una responsabiliad que debe ser compartida. http://www.pa.undp.org/content/dam/panama/docs/Documentos_2018/undppa-el%20bienestar-cuidado.pdf?download

Romero, M., Shamah, T., Franco, A., Villalpando, S., Cuevas, L., Gutiérrez, J., & Rivera, J. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: diseño y cobertura. Salud Pública México, 55(2), 332-340. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342013000800033&lng=es&nrm=iso

Sánchez, E. (2019). Relación entre la sobrecarga y el afrontamiento al estrés en cuidadores formales de pacientes gerontes con demencia en la ciudad de Paraná [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica Argentina]. Repositorio Pontificia Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9034

Sandín, B., & Chorot, P. (2003). Cuestionario De Afrontamiento del Estrés (CAE): desarrollo y validación preliminar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8(1), 39-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=622348

Torres, J. (2008). Aspectos psicológicos en cuidadores formales de ancianos: carga y afrontamiento del estrés: un estudio en población sociosanitaria [Tesis Doctoral, Universidad de Huelva]. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2645

Torres, S. (2007). Relationship between stress, eating behavior, and obesity. Nutrition, 23(11-12), 887-894. 72 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0899900707002493?via %3Dihub

Trianes, M. (2003). Estrés en la infancia: Su prevención y tratamiento (3ª ed.). Narcea Ediciones.

Vaca, L. (2016). Estrés y tipos de afrontamiento al estrés en los estudiantes asignados por el sistema nacional de nivelación y admisión en la Universidad Técnica de Ambato [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/18011

Descargas

Publicado

2020-12-28

Cómo citar

Rosa María Chen. (2020). ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS EN CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES DE CASAS HOGAR DE LA CIUDAD DE PANAMÁ. Conducta Científica, 3(2), 20–39. Recuperado a partir de https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/146