SALUD MENTAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y DE LA GESTIÓN HUMANA
Palabras clave:
Salud mental, rendimiento académico, estudiantes universitariosResumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la Salud Mental y el Rendimiento Académico en estudiantes pertenecientes al tercer semestre de la Escuela Profesional de Psicología Organizacional y de la Gestión Humana de una universidad pública del Perú, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 17 y 23 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se utilizó un método cuantitativo de diseño correlacional y de corte transversal. Como instrumento para evaluar la salud mental se utilizó el Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-28, y para conocer la variable rendimiento académico se utilizó el promedio de notas de los estudiantes. El análisis estadístico se realizó por medio del software SPSS versión 22 y se halló que cerca de un 30% de la muestra estudiada presentaba malestar psicológico, el estudio no encontró diferencias significativas entre varones y mujeres en las variables analizadas, y no se halló una relación significativa entre la salud mental y el rendimiento académico.
Citas
Álvarez Silva, L.A., Estrella Marín, B.M., & Rosas Baldeón, S.M. (2018). Rol del Psicólogo Organizacional en la gestión de Talento Humano. Podium, 33, 79–90. doi:10.31095/podium.2018.33.8
Arntz Vera, J., & Trunce Morales, S. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de nutrición. Revista Investigación en educación médica, 8(31), 82-91. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18130
Barahona-Meza, L., Amemiya-Hoshi, I., Sánchez-Tejada, E., Oliveros-Donohue, M., PintoSalinas, M., & Cuadros-Tairo, R. (2018). Asociación entre violencia, estrés y rendimiento académico en alumnos de medicina del primer y sexto años de una universidad pública, 2017. Anales De La Facultad De Medicina, 79(4), 307-311.
https://doi.org/10.15381/anales.v79i4.15635
Bojorquez, J. (2015). Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Tesis de maestría. Universidad San Martín de Porres. Perú.
Bostani, M., Nadri, A., & Rezaee, A. (2014) A Study of the Relation between Mental health and Academic Performance of Students of the Islamic Azad University Ahvaz Branch. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 163-165. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.186
Chau, C., y Vilela, P. (2017). Determinantes de la salud mental en estudiantes universitarios de Lima y Huánuco. Revista De Psicología, 35(2), 387-422. https://doi.org/10.18800/psico.201702.001
Díaz, P., Hernández, M. y Silva, M. (2018). Prevalencia de malestar psicológico en los estudiantes de carreras del área de salud de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. (Tesis de licenciatura). Escuela de Enfermería. Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2018/bpmsd542p/doc/bpmsd542p.pdf
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31 (1), pp. 43-63. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1252
González, L. (2012). Salud mental y salud mental positiva en estudiantes universitarios de la escuela de ciencias políticas. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad autónoma de Madrid.
González, N., Abad, J. & Lèvy, J.P. (2006). Normalidad y otros supuestos en análisis de covarianzas. La Coruña: Netbilo.
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado –Hideyo Noguchi” (2018). Compendio Estadístico 2018. Oficina de Estadística e Informática. Perú.
Lara, C. (2018). Relación entre síntomas de salud mental, procrastinación académica y rendimiento académico en estudiantes de psicología de la Universidad Alas Peruanas filial Huancavelica. Tesis de Maestría. Universidad de Huancavelica. Perú. Recuperado de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2380
Lobo, A., Pérez-Echeverría, M., & Artal, J. (1986). Validity of the scaled version of the General Health Questionnaire (G.H.Q.-28) in Spanish population. Psychological Medicine, 16 (1), 135-140. https://doi.org/10.1017/S0033291700002579
Manchri, H., Sanagoo, A., Jouybari, L., Sabzi, Z., & Jafari, Y. (2017). The relationship between mental health status with academic performance and demographic factors among students of university of medical sciences. JNMS, 4(1), 8-13. Recuperado de http://jnms.mazums.ac.ir/article-1-266-en.html
Ministerio de Salud (2018). Lineamientos de política sectorial en salud mental. Perú 2018. Dirección General de Intervenciones Estratégicas - Dirección de Salud Mental. Lima.
Organización Mundial de la Salud (30 de marzo de 2018). Salud Mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Palacio, J., y Martínez, Y. (2007). Relación del rendimiento académico con la salud mental en jóvenes universitarios. Psicogente, 10(18). Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1556
Palacio, J., Martínez, Y., Luz, N., y Tirado, E. (2006). Relación del rendimiento académico con las aptitudes mentales, salud mental, autoestima y relaciones de amistad en jóvenes universitarios de Atlántico y Bolívar. Psicogente, 9(15), pp. 11-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552137001
Perales, A., Sánchez, E., Barahona, L., Oliveros, M., Bravo, E., Aguilar, W., Ocampo, J., Pinto, M., Orellana I. y Padilla, A. (2019). Prevalencia y factores asociados a conducta suicida en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Anales de la Facultad de Medicina. 80 (1), 28-33. https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15865
Pérez Correa, K., Peley Bracho, R., & Saucedo Ruidíaz, E. (2017). El rendimiento académico de estudiantes universitarios del área de Psicología: relaciones con el clima organizacional. Praxis, 13(1), 69-83. https://doi.org/10.21676/23897856.2069
Salgado, C. (2018). Manual de investigación. Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Marcelino Champagnat.
Silva, B. y De la Cruz, U. (2017). Autopercepción del estado de salud mental en estudiantes universitarios y propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General (GHQ28). Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. 4 (8). Recuperado de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/676
Thornberry-Noriega, G. (2008). Estrategias metacognitivas, motivación académica y rendimiento académico en alumnos ingresantes a una universidad de Lima metropolitana. Persona, 0 (011), 177-193. http://dx.doi.org/10.26439/persona2008.n011.935
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de las publicaciones son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad ni de la revista Conducta Científica, que es editada por la Universidad Latina de Panamá. La revista permite a los autores mantener el derecho de autor sobre los articulos y documentos publicados mediante el uso de la siguiente licencia.
Los artículos se publican con una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.