INFLUENCIA DE TALLERES DE MOTIVACIÓN EN LOS NIVELES DE DEPRESIÓN DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIAL
INFLUENCE OF MOTIVATION WORKSHOPS IN THE LEVELS OF DEPRESSION OF A GROUP OF ADOLESCENTS IN SOCIAL RISK
Autores: Angélica Bautista1, Lourdes Goicoechea2
1 Estudiante de la escuela de Psicología, Universidad Latina de Panamá. 2Instituto de Investigación, orientación e intervención psicopedagógica, Universidad Latina de Panamá
http://orcid.org/0000-0002-4800-3636
Correo: angelpat17@hotmail.com; lourdesgoicoechea@ulatina.edu.pa
Recibido: 15 de noviembre de 2018 Aceptado: 28 de diciembre de 2018
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo conocer la influencia de talleres de motivación en los niveles de depresión en un grupo de adolescentes en riesgo social, determinando si dicha influencia, logra o no disminuir los posibles niveles de depresión en el grupo mencionado a través de un tipo de estudio correlacional con un diseño cuasi experimental con una medición de tipo transversal. La muestra de la investigación corresponde a 18 adolescentes de género femenino, quienes son atendidas en una fundación ubicada en la ciudad de Panamá y que alberga a niños y adolescentes en condiciones de riesgo social. Se realizó un pre test utilizando el inventario de Depresión de Beck, el cual tiene como finalidad, medir o identificar la severidad de una depresión, seguidamente se realizó en dos semanas consecutivas la intervención, implementando un programa de talleres con diferentes actividades y contenidos, al finalizar los talleres se aplicó el pos test para registrar los cambios en la variable dependiente. Los resultados obtenidos durante el pre test considerando los puntos de corte que ofrece el Inventario de Depresión de Beck, ubican a una cantidad significativa de la muestra con niveles de depresión entre grave y moderada y una pequeña cantidad con mínima depresión; en contraste con los resultados obtenidos en el pos test, en donde se observa que disminuye notablemente la cantidad de adolescentes con Depresión grave y Moderada pasando a ubicarse la mayoría del grupo en los niveles de Depresión leve y Depresión mínima.
Como citar el artículo: Bautista, A., Goicoechea, L., (2019). Influencia de talleres de motivación en los niveles de depresión de un grupo de adolescentes en riesgo social. Conducta Científica Revista de investigación en Psicología Universidad Latina de Panamá, 2 (1), 63-73
Abstract
The objective of this research is to know the influence of motivational workshops on levels of depression in a group of adolescents at social risk, determining if this influence achieves or does not reduce the possible levels of depression in the mentioned group through a type of correlational study with a quasi-experimental design with a cross-type measurement. The sample of the research corresponds to 18 adolescents of female gender, who are assisted in a foundation located in the city of Panama and that houses children and adolescents in conditions of social risk. A pre-test was carried out using the Beck Depression Inventory, which aims to measure or identify the severity of a depression, followed by the intervention in two consecutive weeks, implementing a program of workshops with different activities and contents, After completing the workshops, the post test was applied to record changes in the dependent variable. The results obtained during the pretest, considering the cut points offered by the Beck Depression Inventory, place a significant amount of the sample with depression levels between severe and moderate and a small amount with minimal depression; in contrast to the results obtained in the post test, where it is observed that the number of adolescents with severe and moderate depression decreases significantly, the majority of the group being placed in the levels of mild depression and minimal depression.
Introducción
Según el psicólogo norteamericano Aarón Beck, la depresión es un problema del procesamiento mental, (Citado por García, 2013). Beck refería que desde la niñez los seres humanos acumulan informaciones negativas, las cuales tarde o temprano pueden ser activadas.
En referencia de lo anterior, y en lo que respecta a los factores de riesgo social los autores Rodrigo, Márquez, Martín y Byrne (2008), (citados por Quintero, 2015), consideran que lo que lleva a la depresión son aquellas condiciones biológicas, psicológicas o sociales que aumentan la probabilidad de que aparezca una conducta determinada que compromete en menor o mayor grado el ajuste personal y social de las personas.
La prevalencia de la depresión se incrementa durante la adolescencia según Papalia y otros (2009), indican que hasta 2.5% de los niños y 8.3% de los adolescentes tienen una depresión mayor en un momento dado.
Considerando dichos factores y el papel que pueden tener estos en la etapa adolescente, este estudio establece sus bases en la intensión de identificar los niveles de depresión que afectan a un grupo de adolescentes en estado de riesgo social, y el impacto o influencia que pueden tener los talleres de motivación sobre la problemática mencionada.
Población y muestra
La población escogida para este estudio es un grupo de adolescentes en riesgo social, las cuales forman parte del programa de desarrollo social, que sostiene actualmente la Fundación Creo en Milagros situada en la Ciudad de Panamá; dicha fundación alberga a 58 individuos entre niños y adolescentes en diferentes condiciones de riesgo social.
En cuanto a la muestra tomada para este trabajo, los participantes son 18 adolescentes de sexo femenino, seleccionados por conveniencia de cumplir los criterios de inclusión, depender de la disponibilidad y disposición de los participantes y de los permisos de la institución para tener acceso a los sujetos de investigación.
Por otra parte, esta investigación establece tanto el criterio de inclusión como el criterio de exclusión. Como criterio de inclusión, los participantes serán adolescentes, de sexo femenino, con niveles de depresión entre Depresión Moderada a Depresión Grave (resultados obtenidos en la aplicación del pre-test), sin embargo, se consideraron dentro del estudio a cuatro participantes con un nivel de “Mínima Depresión”, como una medida preventiva de contar con más participantes por si ocurría el fenómeno de la mortalidad experimental (abandono de sujetos al tratamiento).
Los criterios de exclusión son, edad inferior al rango de adolescentes (13 a 17 años), ser de sexo masculino, presentar niveles de depresión clínicamente no patológicos. Se determinó un total de 33 entre niños y adolescentes los cuales no presentan niveles de depresión en algunos casos y en otros en los que se desconoce sus condiciones o circunstancias.
El Muestreo será No Probabilístico. En el caso de las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las causas relacionadas con las características de la investigación, por lo que suponen un procedimiento de selección informal (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).
En el caso de esta investigación, el tipo específico de muestreo no probabilístico es por conveniencia, por el hecho de que la cantidad de los sujetos de investigación dependen de la conveniencia de que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, además de depender de la disposición y disponibilidad tanto de los sujetos, como del permiso de la institución que proveyó la población cautiva para la investigación.
Método
La investigación presente tiene un alcance de tipo Correlacional, ya que, según Hernández, Fernández & Baptista, (2014) este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones solo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables.
En el caso de esta investigación, la variable independiente (Talleres de Motivación) es la variable que se manipula para luego observar su efecto sobre una variable dependiente (Depresión), lo que es consistente con una investigación en donde se experimenta.
Siguiendo este orden de ideas el diseño es cuasi-experimental, el cual es una forma de investigación experimental utilizada ampliamente en las ciencias sociales y la psicología. Los cuasi experimentos se asemejan a los experimentos cuantitativos y cualitativos. Es cuasi-experimental porque existe una exposición, una respuesta y una hipótesis para verificar, pero carecen de la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos de tratamiento o control (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).
Después de la selección de los participantes al grupo experimental (como único grupo de estudio), el estudio cuasi-experimental procede de manera similar a cualquier otro, con una variable que se compara entre grupos diferentes o durante un período de tiempo.
A continuación, se presenta una tabla que esquematiza el Diseño de investigación:
Cuadro N. 1
Diseño de Investigación
Grupo |
Medición |
||
Pre-Test |
|
Post-Test |
|
Grupo Experimental |
M1 |
X |
M2 |
Fuente: tomado de Investigación del comportamiento. (Kerlinger, 2002)
En donde:
X: Tratamiento
M1: Medición del Pre-Test del Grupo Experimental
M2: Medición del Post-Test del Grupo Experimental
La medición que se realiza es transversal ya que el instrumento utilizado es aplicado a la muestra solo en un momento específico para que seguidamente puedan ser analizados los resultados y, por último, considerando la finalidad del mismo esta investigación es aplicada ya que va dirigida a resolver o impactar en los fenómenos que se presentan citados a través del planteamiento específico.
Como se menciona anteriormente, se utiliza el Inventario de Depresión de Beck ((versión 2005) ya que es uno de los comunes utilizados para identificar la severidad de una depresión, este cuestionario conserva 21 ítems, los cuales contiene diversos síntomas depresivos y permite en base a los puntos de corte establecidos ubicar o identificar el nivel de depresión en un caso determinado.
Para obtener los resultados de los cuestionarios aplicados, tabular las respuestas y analizar los resultados, se procedió a través de estadísticos descriptivos en contraste con estadística inferencial para la sustentación de las pruebas de hipótesis; en cuanto a las variables sociodemográficas de la muestra se utilizaron datos como la edad, escolaridad, sexo, estudia actualmente, trabaja actualmente.
Análisis e interpretación de los resultados
A continuación, se presentan los datos relativos de los participantes del estudio de investigación, que se recabaron durante la entrevista clínica de manera individual, como la edad, sexo, escolaridad, si estudia actualmente y si trabaja, lo que se constituye como características de la muestra, a través de cuadros y gráficas que describen la muestra en estudio.
Después se presentan los resultados de las mediciones de la variable dependiente, que son los niveles de depresión, producto de la aplicación del Inventario de Depresión de Beck. Finalmente, se presentan las pruebas de hipótesis que comprueban la existencia de diferencia significativa entre las mediciones de la variable dependiente.
Características Generales de la Muestra
A continuación, se presentan los resultados de las variables sociodemográficas que describen a la muestra de estudio.
Cuadro N. 2
Descripción de la Muestra
Identificación de los Sujetos |
Edad |
Sexo |
Escolaridad |
¿Estudia actualmente? |
¿Trabaja? |
1 |
14 |
F |
Primer Ciclo incompleto |
Sí |
No |
2 |
15 |
F |
Segundo Ciclo incompleto |
Sí |
No |
3 |
14 |
F |
Primer Ciclo incompleto |
Sí |
No |
4 |
17 |
F |
Segundo Ciclo incompleto |
Sí |
No |
5 |
17 |
F |
Primaria Incompleta |
Sí |
No |
6 |
13 |
F |
Primer Ciclo Incompleto |
Sí |
No |
7 |
13 |
F |
Primer Ciclo incompleto |
Sí |
No |
8 |
17 |
F |
Segundo Ciclo incompleto |
Sí |
No |
9 |
14 |
F |
Primer Ciclo incompleto |
Sí |
No |
10 |
16 |
F |
Segundo Ciclo incompleto |
Sí |
No |
11 |
13 |
F |
Primaria Incompleta |
Sí |
No |
12 |
14 |
F |
Primaria Incompleta |
Sí |
No |
13 |
15 |
F |
Segundo Ciclo incompleto |
Sí |
No |
14 |
14 |
F |
Primer Ciclo incompleto |
Sí |
No |
15 |
13 |
F |
Primer Ciclo Incompleto |
Sí |
No |
16 |
14 |
F |
Primer Ciclo incompleto |
Sí |
No |
17 |
13 |
F |
Primaria Incompleta |
Sí |
No |
18 |
17 |
F |
Primaria Incompleta |
Sí |
No |
Fuente: Bautista y Goicoechea (2018)
Como se puede apreciar en la tabla N. 2 están los datos sociodemográficos; la muestra estuvo conformada por dieciocho sujetos, el 100% son de sexo femenino, su rango de edad va entre 13 a 17 años, el nivel escolar se distribuye en: estudios de primaria incompleta, primer ciclo incompleto y segundo ciclo incompleto.
Para las pruebas de hipótesis, se utilizará el Estadístico Inferencial “T” de Student, prueba Paramétrica que busca evaluar la diferencia de promedios para muestras pequeñas. Se utiliza la “T” de Student cuando los datos se aproximan a “modelos de probabilidad continuos, tales como la Distribución Normal para muestras grandes (>) de 30 sujetos, la “t” de student para muestras ≤ de 30 sujetos.” (Valderrama, 2011), como es el caso de los datos del Pre-Test y Post-Test de los datos producto de la aplicación del Inventario de Depresión de Beck.
Específicamente, se utiliza la prueba “T” de Student para muestras relacionadas o Dependientes para las comparaciones entre el Pre-Test y Post-Test de los resultados de los test aplicados.
La Normalidad de los datos se comprueba a través del test de normalidad Shapiro-Wilk (prueba de Normalidad alternativa cuando la muestra es inferior a 50 sujetos) (González, Abad, & Lèvy, 2006), como se presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro N. 3
Pruebas de Normalidad
Medición |
Shapiro-Wilk |
||
Estadístico |
gl |
Sig. |
|
Pre_Test |
0.946 |
18 |
0.364 |
Post_Test |
0.918 |
18 |
0.120 |
Fuente: Bautista y Goicoechea (2018)
Al observarse Significancias superior al 0.05, en las mediciones del Inventario de Depresión de Beck en su Pre-Test y Post-Test, según la Prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk, se concluye que los datos de dichas mediciones se ajustan a una Distribución Normal. Por esta razón, se sustenta la utilización de Estadísticos Paramétricos para las pruebas de hipótesis para comprobar si el tratamiento produjo cambios significativos.
Para el análisis de los resultados se utilizaron las puntuaciones y luego se calculan los estadísticos descriptivos Promedio y Desviación Estándar. En la tabla N. 4 se presenta la frecuencia y porcentaje de las puntuaciones según su clasificación en cuanto a Nivel de Depresión.
Cuadro N.4
Nivel de depresión
|
Pre-Test |
Post-Test |
||
Nivel de Depresión |
Frecuencia |
% |
Frecuencia |
% |
Depresión Grave |
7 |
38.89% |
1 |
5.56% |
Depresión Leve |
3 |
16.67% |
5 |
27.78% |
Depresión Moderada |
4 |
22.22% |
0 |
0.00% |
Mínima Depresión |
4 |
22.22% |
12 |
66.67% |
Total |
18 |
100.00% |
18 |
100.00% |
Fuente: Bautista y Goicoechea (2018)
En la tabla N. 5 se presentan los resultados de la variable dependiente, del Pre-Tes y Post-Test
Resultados de la Variable Dependiente
Inventario de Depresión de Beck |
Promedio |
Desviación Estándar |
Pre-Test |
24.44 |
13.23 |
Post-Test |
9.83 |
7.73 |
Fuente: Bautista y Goicoechea (2018)
Entiéndase que H0 = Hipótesis Nula; H1 = Hipótesis de Investigación; < = 0.05 es el Margen de Error de 5%.
B1 = Promedio del Pre-Test del INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK
B2 = Promedio del Post-Test del INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK
Hipótesis Estadística:
H0: B2 = B1
H1: B2 < B1
Reglas de Decisión
Con un margen de error < = 0.05 es el de 5%, se rechaza la Hipótesis Nula si la “t” observada es mayor que el Valor crítico de t (dos colas) 2.1098 o menor que –2.1098. Con un margen de error < = 0.05 es el de 5%, se acepta la Hipótesis Alterna si el Valor crítico de t (una cola) es menor que –1.7396.
Cálculos matemáticos
Se utiliza la “T” de Student para muestras dependientes con la fórmula siguiente:
en donde
Prueba T de Student
Prueba de muestras relacionadas |
|||
|
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
Pre_Test Vs Post_Test |
-5.551 |
17 |
0.00004 |
Fuente: Bautista y Goicoechea (2018)
Decisión
Se rechaza la Hipótesis Nula, dado que la “t” observada fue menor que –2.1098 (prueba a dos colas), por lo tanto, sí se encontraron diferencias significativas entre las mediciones del Pre-Test y Post-Test. Se acepta la Hipótesis de Investigación, dado que la “t” observada fue menor que –1.7396 (prueba a una cola), por lo tanto, el Post-Test fue significativamente menor que el Pre-test.
Las características observadas de la muestra conformada por un total de 18 adolescentes de sexo femenino reflejan que la mayoría de las participantes del estudio (13 de 18) están en un rango de edad entre 13 a 15 años, una tiene 16 años y las cuatro restantes tienen 17 años. El 27.78% de las participantes tienen un nivel de escolaridad de primaria incompleta, mientras que el 44.44% llegaron al primer Ciclo incompleto y el 27.78% restante ha llegado al Segundo Ciclo incompleto. El 100% de las participantes estudia, así mismo el 100% no trabaja.
En cuanto a los resultados de la variable dependiente, Niveles de Depresión, medidos a través del Inventario de Depresión de Beck, se encontró que en el Pre-Test más de la mitad de la muestra (61.11%) fueron clasificadas entre Depresión Grave y Depresión Moderada, luego 16.67% con Depresión Leve y un 22.22% con Mínima Depresión. En contraste, según las mediciones del Post-Test, la proporción de la muestra entre niveles de Depresión Grave y Moderada disminuyó notoriamente, ya que después del tratamiento, apenas una sola participante (5.56%) reflejó Depresión Grave y ninguna reflejó Depresión Moderada, luego, en Depresión Leve se encontró al 27.78% de la muestra, mientras que el 66.67% reflejó un nivel de Mínima Depresión. De tal manera que hubo un cambio notorio, en mejoría, de los niveles de depresión entre el Pre-Test al Post-Test. Sin embargo, la prueba de hipótesis es lo que confirma si los cambios aparentemente notorios son significativos o no.
Según las pruebas de hipótesis que contrastan las mediciones del Inventario de Depresión de Beck, llevan a comprobar que sí se encontraron diferencias significativas entre las mediciones del Pre-Test y el Post-Test y que las mediciones del Post-Test fueron significativamente menores que las del Pre-Test. De esta manera se sustenta que el tratamiento produjo cambios significativos, traduciéndose en una disminución significativa de los niveles de depresión.
Después de realizar la revisión bibliográfica para elaborar el marco teórico, se puede determinar que la prevalencia de la depresión en adolescentes es mayor en el sexo femenino que en el masculino.
La depresión tiende a incrementarse en la etapa de la adolescencia de tal manera que un alto porcentaje de adolescentes presenta una depresión mayor en un momento dado, producto de los cambios normales de la adolescencia, como son los hormonales, el desarrollo cognitivo y un acercamiento a la maduración emocional que los pone más susceptibles a la depresión.
La susceptibilidad es producto de que el desarrollo del pensamiento abstracto los hace más conscientes de sus conflictos emocionales y búsqueda de identidad propios de la adolescencia, aumentando la propensión a la depresión.
La motivación es un factor que determina que la acción o activación de una persona se dirija hacia un objetivo. Cuando hay falta de objetivos claros personales o de vida, académicos o los relacionados con sentirse útil, se traduce en una falta de motivación.
La falta de motivación, entre otros factores, puede impactar de manera importante el equilibrio emocional del adolescente ya que afecta la autopercepción sobre sus capacidades y autoestima, haciéndolo propenso a presentar depresión, ya sea transitoria o de una manera más estacionaria.
Estar en la situación de tener necesidades (fisiológicas, de seguridad, de estimación, reconocimiento) insatisfechas o no cubiertas pueden desencadenar la falta de motivación y por ende conflictos internos y desadaptación.
Las investigaciones que estudian la motivación, en sus diferentes perspectivas, coinciden en que la motivación influye en el desarrollo tanto biológico, psicológico y social de todo ser humano.
Los factores de riesgo en la adolescencia, en torno a la depresión, son los elementos propios y normales de la propia adolescencia, como los son los cambios biológicos y cognitivos, así como también los relacionados con las características propias de la personalidad con sus componentes genéticos y ambientales, y los factores sociales.
Con mayor interés se aborda el entorno social como factor de riesgo, ya que, si el entorno social del adolescente es “de riesgo”, se hace necesario intervenir en la vida del adolescente para analizar cuáles variables se pueden modificar para que el adolescente logre una adaptación emocional.
La revisión teórica y de otros estudios antecedentes permite determinar que la aplicación de talleres en adolescentes es una manera efectiva de promover el crecimiento personal y desarrollo de competencias que le facilitan al adolescente hacerle frente a problemas y situaciones poco favorables, es decir, en entornos de riesgo social.
El grupo de adolescentes que participaron del estudio reflejó niveles de depresión con una mayor proporción de grave a moderada, antes del tratamiento consistente en Talleres de Motivación.
Se encontró evidencia de que el programa Talleres de Motivación, desarrollado y ejecutado en esta investigación, produjo cambios significativos entre las mediciones anteriores y posteriores al tratamiento, específicamente, produjo una disminución significativa de los niveles de depresión en la muestra de adolescentes de alto riesgo que participaron en el estudio.
Referencias bibliográficas
García Alonso, A. (2013). La depresión en adolescentes. National Association of School Psychologists, Volumen 8, página 28. https://doi.org/10.1080/10282580.2011.653524
González, N., Abad, J., & Lèvy, J. (2006). Normalidad y otros supuestos en análisis de covarianzas”. La Coruña: Netbiblo.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mcgraw-Hill Interamericana.
Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill.
Papalia, D., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo De la infancia a la adolescencia. México, D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A.
Quintero, M. (2015). Intervención Social Con Adolescentes En Riesgo Social. Obtenido el 13 de agosto de 2018, de: http://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/943/Intervencionsocial con adolescentes en riesgo social..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valderrama, G. (2011). ESTADÍSTICAS APLICADAS EN PSICOLOGÍA, Ciencias sociales y Educación. Panamá.
Este trabajo se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0