ACTITUD DE LOS PADRES ANTE HIJOS CON ORIENTACIÓN SEXUAL DISTINTA

 

 ATTITUDE OF PARENTS TO CHILDREN WITH DIFFERENT SEXUAL ORIENTATION

 

Autores: Juan Diego Vasquez Sousa1,  Lourdes Goicoechea2

 

1Estudiante de la escuela de Psicología, Universidad Latina de Panamá.

2Instituto de Investigación, orientación e intervención psicopedagógica, Universidad Latina de Panamá, Panamá http://orcid.org/0000-0002-4800-3636

   

Correos: jdivasquez@gmail.com; lourdesgoicoechea@ulatina.edu.pa

 

Recibido: 24 de octubre de 2018                                             Aceptado: 29 de diciembre de 2018

 

 

 

                                               Resumen

Cuadro de texto: PALABRAS CLAVE: 
Actitud de los padres,  orientación sexual,  género,  recursos de afrontamiento,  choque emocional.
El avance de la sociedad humana ha llevado a crear ciertos parámetros implicados en la cultura, que determinan lo “correcto” o “normal” que se utiliza para definir o identificar el comportamiento adecuado de cada persona. Conocer la actitud de los padres ante la situación de enfrentar la posibilidad de que un hijo rompa estos paradigmas y presente una orientación sexual distinta puede causar ciertas reacciones y pensamientos que puede generar en los padres, miedos o preocupaciones al intentar visualizar el futuro de sus hijos insertos en una situación que compromete los parámetros culturales asociados al género. Este estudio es de tipo descriptivo, no experimental, transversal, la población escogida se conformó por sesenta padres de familia  de la República de Panamá residentes en el área Oeste, en el distrito de Arraiján, escogidos de manera aleatoria. Los resultados de esta investigación se basan en el análisis de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, este estudio permite determinar cómo se ve afectada la actitud de los padres.

 

 

Como citar el artículo: Vásquez, J., Goicoechea, L., (2019). Actitud de los padres ante hijos con orientación sexual distinta. Conducta Científica Revista de investigación en Psicología Universidad Latina de Panamá, 2 (1), 16-26

                                          

                                Abstract

Cuadro de texto: KEY WORDS: Attitude of parents,   sexual orientation,   gender, copying strategies,   emotional shock.The advance of human society has led to create certain parameters involved in the culture, which determine the "right" or "normal" used to define or identify the appropriate behavior of each person. Knowing the attitude of parents to the situation of facing the possibility that a child breaks these paradigms and presents a different sexual orientation can cause certain reactions and thoughts that can generate in parents, fears or concerns when trying to visualize the future of their children inserted in a situation that compromises the cultural parameters associated with gender. This study is descriptive, not experimental, and transversal, the chosen population was formed by sixty parents of the Republic of Panama family residing in the West area, in the district of Arraiján, chosen at random. The results of this investigation are based on the analysis of the results obtained from the applied survey, this study allows to determine how the attitude of the parents is affected.

 

Introducción

Posterior al año de 1973, la Asociación Psicológica Americana (APA) consideraba la homosexualidad como un Trastorno Mental, incluido dentro de la categoría de las Desviaciones Sexuales. Así mismo las sociedades conceptualizaron la homosexualidad y cualquier otra orientación sexual distinta como una enfermedad, cuando hoy sabemos claramente que no lo es. (APA, 1973)

En Panamá no fue hasta el principio de siglo (2008) durante el gobierno del exmandatario Martin Torrijos donde entró en vigencia el Decreto presidencial Número 332 en el cual se derogó el artículo 12 del Decreto Nº 149 del año 1949, que penalizaba las relaciones homosexuales.  (Decreto Ejecutivo N° 332, 2008)

A pesar de la derogación del artículo 12, la homosexualidad sigue siendo tema de discriminación y agresiones por parte de la sociedad panameña. (Decreto N° 149, 1949)

Como iniciativa para evitar la discriminación de las personas con estas características,  en 1996  fue fundada la primera organización LGBT en Panamá conocida como la Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá quienes luchan por evitar la discriminación y brindan apoyo a individuos con una orientación sexual distinta y a sus familias.

A pesar de todos los esfuerzos de diversas asociaciones el tema de un orientación sexual distinta, sigue siendo en Panamá un tema tabú y delicado que sigue viéndose en muchos casos como un problema para la comunidad, contrariamente a lo que se ha expresado en los años recientes la revelación de algún miembro de la familia con orientación homosexual es más común cada día. 

 

El psicólogo Franklin Solís Zúñiga realizó una investigación la cual está orientada al estudio de la comprensión del desarrollo de los procesos que atraviesa un círculo familiar ante la revelación de la orientación homosexual de un miembro de la familia, específicamente los hijos homosexuales. (Zúñiga, 2014).

Como resultado de dicha investigación se obtuvieron diferentes dimensiones las cuales van desde las principales reacciones, seguido de preocupaciones y temores factores que mostraron ser producto de una realidad cultural y el duelo  imaginario que viven los padres al enterarse de que su hijo es homosexual. Seguido en esta investigación se identificaron cinco recursos y/o estrategias utilizadas por los padres como formas de afrontamiento durante el proceso de aceptación.

Este estudio ofrece un aporte al brindar información para poder conocer la actitud que presentan los padres al enfrentarse con el hecho de que su hijo tenga una orientación sexual distinta a lo que las normas sociales imponen.

Estas situaciones tienden a ser conflictivas y el enfrentamiento de esta realidad presenta un escenario difícil de lidiar, que de no ser manejado de manera correcta puede conllevar a problemas mayores en el desarrollo de la vida de los involucrados.

En la actualidad la sociedad aborda esta problemática desde un nuevo ángulo buscando el mayor entendimiento y comprensión de los factores que influyen tanto en el desarrollo de una orientación sexual diferente a la común, como en el manejo que los padres pueden darle a la misma. La comprensión de estos aspectos pueden dotar de mayores herramientas a los psicólogos para orientar a la población en general y en especial a los padres para que acepten de la mejor manera esta realidad.

Al hablar de homosexualidad, se refiere a la preferencia sexual que una persona puede tener hacia otra persona del mismo género. Existe un sinnúmero de teorías psicológicas, psiquiátricas, biológicas, religiosas y sociológicas que tratan de explicar la homosexualidad y bisexualidad.

 

Sigmund Freud no consideraba la homosexualidad como una enfermedad, por el contrario,  describía como la persona homosexual se quedaba estancada en una de las fases del proceso de desarrollo psicosexual que el mismo postulaba, esta condición se podía deber a una ineficaz resolución del complejo de Edipo o Electra.  (Freud, S. 1917/1915).

 

Dentro de las teorías psicoanalíticas descritas por Freud se plantea que  todo ser humano tiene una disposición bisexual congénita que a través de distintas etapas del desarrollo psicosexual se va moldeando hacia una orientación sexual definida que normalmente se presenta como la heterosexual; pero si por el contrario se presentan condiciones que no son adecuadas o se presenta algún estancamiento en alguna de las fases, se produce una alteración o retraso en el desarrollo y el resultado es que la elección de objeto será homosexual.

La sociedad humana según Díaz enfrenta su diversidad y aspectos diferenciales a través de un proceso que se puede enmarcar en cinco pasos: El rechazo a lo diferente, el hacer el tema tabú, el estudio del tema, la divulgación, y la aceptación. (Díaz, 1995).

Al enfocarse en la categoría de género, en cómo las conceptualizaciones antropológicas han influido en la construcción de las identidades de género de las personas, de acuerdo con la antropóloga mexicana Marta Lamas (1993) define el género como la simbolización de la diferencia sexual, que estructura psíquica y culturalmente la cual se entiende como: “…una realidad corpórea, objetiva y subjetiva, presente en todas las razas, etnias, clases, culturas y épocas históricas, que afecta psíquica, biológica y culturalmente” (Lamas, 1993).

La identidad de género, de acuerdo con Lamas, son los procesos particulares de apropiación subjetiva de los contenidos genéricos establecidos culturalmente. De esta manera se entiende la identidad como los procesos de construcción de un sujeto, en el cual no es cien por ciento masculino o femenino (que son las concepciones clásicas en que la sociedad ha polarizado las configuraciones de género) ni tampoco es estrictamente femenino en caso de la mujer, o masculino en los hombres. 

Según la antropóloga chilena, Paola Díaz “lleva a que las homosexualidades no estén libres de las determinaciones de la sociedad en su conjunto y relaciones de poder, lo que probablemente se reflejará en las relaciones entre homosexuales o en la intimidad de las relaciones de pareja” (Díaz P. , 1995).

Este ideario social que se fundamenta en el tabú del tema y profundiza el desconocimiento de la realidad ignora las complejidades de la homosexualidad entendiéndola como una y no varias. Esto se ve reflejado de manera directa en el género, que no está universalizado sino que depende de quien las enuncie, pero que en todo caso presenta diferencias notables entre las tipologías, así para un  homosexual puede no ser igual un bisexual, un homosexual oculto, un “homosexual común”, las llamadas “locas” (homosexuales con claros amaneramientos femeninos), travestis o  transformistas entre otros.

La familia es la unidad elemental en la vida de todo individuo desde su nacimiento; le provee los recursos para suplir las necesidades básicas en el periodo más frágil en la vida de una persona. Se constituye por lo tanto, en la mentalidad del individuo, en aquella unidad que asegura su supervivencia, crecimiento y desarrollo; y a su vez quien provee del afecto y apoyo imprescindibles para el sano desarrollo psicológico del individuo entre otras funciones esenciales.

En este sentido “La familia es la fuente más grande de apoyo social y personal, tanto en los periodos de dependencia como en los de situaciones que afectan a alguno de los individuos repercutiendo en todo el sistema familiar” (Mureta & Gusmán-Ozorio, 2009).

Esta característica que hace de la familia el ente proveedor de las necesidades básicas del individuo también la convierte en la primera unidad exigente de responsabilidades. Lo que

la lleva, también, a enfrentar problemas con en el respeto de los límites, de los espacios y de la individualidad; De estilos de vida y de relación interpersonal, y demás aspectos que en el desarrollo de la vida juvenil se van presentando con mayor frecuencia.

Según la teoría estructural de Salvador Minuchin, existen límites que varían en cuanto a su permeabilidad, y pueden ser difusos, rígidos o claros: estos últimos determinan una adaptación funcional (Minuchin & Fishman, 1998).

Una familia se considera sana cuando posee todos sus límites y vínculos claramente definidos por lo que puede llevar sus relaciones de forma armónica y en estabilidad para afrontar las situaciones de cambios constantes a lo interno y externo de la familia.

Los profundos cambios que afrontan los hijos hacen que se presenten numerosos conflictos y si debe mantener una vida oculta, al no haber comentado a su familia la orientación sexual, maximiza los ya normales conflictos de los hijos con sus padres.

 

La culminación de un largo proceso de aceptación individual, se entiende como “Salir del clóset” que inicia al asumir su propia orientación sexual en lo íntimo, enfrentando los miedos y preocupaciones que acarrean afrontar una realidad que cambia todos los aspectos de la vida de una persona como lo son el familiar, profesional y social.

Salir del clóset debe ser por libre elección; es un equilibrio de decisiones que hay que considerar cuidadosamente: la conciencia de sí mismo, la necesidad de aceptación, el entorno social y sus límites.

Sin embargo, al no hacerlo, tanto por omisión como por disimulación, la orientación sexual puede convertirse como una enorme fuente de estrés, y afectar la autoestima.

Se vive una situación de conflicto y se prefiere evitar el peso del posible juicio social. Ya que “vivir en el clóset” brinda algunas ventajas como: seguridad, el control de la situación, explorar la sexualidad sin interferencias de elementos externos.

Las familias pasan por un proceso similar al de duelo, ante la noticia de la orientación sexual distinta de un hijo o hija.

Según Freud en su obra Duelo y Melancolía manifiesta que “Existe una cosa muy digna de notarse, además, es que a pesar de que el duelo trae consigo graves desviaciones de la conducta normal en la vida, nunca se nos ocurre considerarlo un estado patológico ni remitirlo al médico para su tratamiento. Confiamos en que pasado cierto tiempo se lo superará, y juzgamos inoportuno y aun dañino perturbarlo” (Freud, S. 1915).

Algunos autores como Isabel Fonegra y Tovar Zambrano, proponen que la primera etapa en el proceso de duelo es el shock inicial, ante la imposibilidad de asimilar la noticia existe una incapacidad de actuar o qué hacer. El shock emocional es consecuencia de la inesperada noticia que lleva a la persona que la recibe a un estado de confusión en el cual no se piensa

 

ni coordina, generando un bloqueo de la información recibida. (Fonnegra & Zambrano, 2011).

El modelo Kübler-Ross, conocido como las cinco etapas del duelo, fue presentado por primera vez por la psiquiatra suizo-estadounidense (Kübler – Ross, 1969). Esta autora propone un proceso por el cual la gente lidia con la tragedia o pérdida significativa y lo divide en cinco etapas distintas:

Primera fase: Negación

La negación es tan solo un esfuerzo de autoprotección contra el dolor, se considera como una especie de fuga o huida del dolor que provoca tener una perdida tan significativa. Es el rechazo a la percepción de un hecho que se impone en el mundo exterior (Laplanche & Pontalis, 1925).

Segunda fase: Ira

Una vez en la segunda etapa, el individuo reconoce que la negación no puede continuar. En su mayoría si empieza a reconocer la realidad en este momento es probable que las emociones que estén llenas de enojo, coraje, reclamos, rabia. Esta fase es difícil de afrontar para la familia, puesto que la ira se dirige hacia todas direcciones proyectándolo a todos los que rodean (Kübler-Ross, 1972).

 

Tercera Fase: Negociación o Pacto

Esta etapa comprende un fuerte conjunto de sentimientos directamente relacionados con la esperanza de que el individuo puedo retrasar o soportar más tiempo antes de la perdida.

Cuarta fase: Depresión

Después de que el sentimiento de pacto o negociación termina viene lo que se considera como la etapa más difícil en el proceso de cualquier duelo la depresión; justo en este momento el individuo se encuentra una gran dificultad para seguir negando la realidad o hacer más pactos, la pérdida inicia a tomar más espacio.

Quinta Fase: Aceptación

La aceptación se da cuando la persona se ha permitido reconstruir su vida después de un gran cambio, superando las pérdidas y dándoles significados diferentes a lo que antes conocía, es darle una resignación a cada cosa relacionada con los objetos, las experiencias y los sujetos haciendo que cada uno de ellos trascienda.

Según la La Asociacion Americana de Psigologia los seres humanos no pueden escoger ser homosexuales o heterosexuales. Para la mayoría de las personas, la orientación sexual se define al comienzo de la adolescencia, sin necesariamente pasar por una experiencia sexual. (APA. 1987).

 

Método

Este estudio es de tipo descriptivo ya que busca especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. El diseño de investigación es de tipo no experimental; ya que se realiza

sin manipular deliberadamente las variables. Es decir que en la investigación  no hay manipulación deliberada de variables independiente y solo se observan los fenómenos en su ambiente natural y es transversal ya que los sujetos son medidos en un momento específico del tiempo para posteriormente ser descrito. (Hernández S, Fernández C, & Baptista L, 2014). La población escogida para este estudio está conformada por sesenta padres de familia de la República de Panamá residentes en el área Oeste, en el distrito de Arraiján, escogidos de mediante un muestreo por conveniencia.

Instrumento

El instrumento utilizado para esta investigación es una encuesta la cual consta de cinco preguntas cerradas con ítems fijos de respuestas que pueden ser de opción único o de opción múltiple. La encuesta está diseñada de forma tal que cada pregunta mide las variables que se están analizando en la investigación. Esto facilita la codificación de las respuestas. La recolección de la información se realizó mediante un trabajo de campo distribuyendo las encuesta a los consultados en las barriadas La Estancia, Los Cortijos y La Hacienda ubicadas en distrito de Arraiján de la provincia Panamá Oeste de la República de Panamá para procurar la recolección de una información diversa de la población y muestra.

Resultados

La muestra es limitada, los resultados no deben ser definitivos ni mucho menos generalizables ya que cada proceso y creencia es única y personal, pero pudiesen existir ciertos elementos similares que permitirían una mejor comprensión de la temática sobre la homosexualidad.

Los resultados de esta investigación se basaron en el análisis de la actitud de los padres  al  enterarse de que su hijo es homosexual. El  estudio no se centró en un espacio y tiempo determinado, sino más bien, intentó recorrer a grandes rasgos todo lo relacionado con la actitud que tienen los padres al enterarse que su hijo es homosexual.

Gráfica 1

Reacción de los padres ante la revelación de la homosexualidad

                                Fuente: Vasquez y Goicoechea (2018)

En la primera grafica se incluyó una lista con las principales reacciones que un padre puede expresar posteriormente a la revelación de la orientación homosexual de su hijo y se pidió al encuestado que marcara las reacciones que experimentaría. La reacción que predominó fue la de Shock emocional inicial, la cual obtuvo 38 puntos de los padres. Seguido de tristeza y Llanto y por último el enojo/negación.

Gráfica 2

Principales temores de los padres al conocer que su hijo es homosexual

                          Fuente: Vasquez y Goicoechea (2018)

 

La grafica 2 de los principales temores que sentiría al saber que su hijo es homosexual, se obtuvo los siguientes resultados, se logró identificar los temores más predominantes en los padres al tener un hijo homosexual son el temor a las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Cuarenta y nueve padres de sesenta votaron por esta opción convirtiéndola en la principal en segundo lugar el temor a la discriminación que obtuvo el cual treinta y cuatro de sesenta padres que votaron.

Gráfica 3

Preocupaciones de los padres al saber que su hijo es homosexual

                                Fuente: Fuente: Vasquez y Goicoechea (2018)

 

Preocupación al enterarse que el hijo es homosexual, de sesenta padres encuestados los resultados arrojan que cincuenta y cinco padres sienten que las enfermedades de

transmisión sexual (ETS) son la principal  preocupación al tener un hijo homosexual. Seguido por la discriminación, el futuro profesional y familiar de su hijo.

Gráfica 4

Técnica o recursos utilizaría para afrontar la situación

                           Fuente: Vasquez y Goicoechea (2018)

Técnicas o recursos que utilizaría para afrontar en caso de que su hijo sea homosexual. Como resultado de los datos obtenidos en las encuestas se revelo que la principal técnica y/o recurso de afrontamiento que utilizaría un padres en la situación de que su hijo sea homosexual con un total de treinta y cinco padres es el acercamiento a su hijo seguido con treinta y un votos la búsqueda de apoyo familiar.

Respecto a la pregunta mecanismo para apoyar a su hijo si le confiesa que es homosexual,  de los resultados obtenidos de las encuestas, se logró identificar la principal estrategia de apoyo que un padre tiene frente un hijo homosexual es la de “acercamiento a su hijo” teniendo como resultado un total de cuarenta y dos votantes de sesenta. Seguido de informarse sobre la homosexualidad.

Grafica 5

Estrategia que utilizaría para apoyar a su hijo

                          Fuente: Vasquez y Goicoechea (2018)

 

Conclusiones

 

Se logró establecer a través de la encuesta aplicada que las principales reacciones que tienen los padres frente a un hijo con orientación sexual distinta a la heterosexual son; shock inicial, se refiere a que los padres utilizan este mecanismo de defensa como respuesta ante la ansiedad que genera la noticia y así poder asimilar poco a poco la noticia; seguido por llanto, tristeza y por ultimo enojo/negación.

Los temores que afrontan los padres al presentárseles la situación de un hijo con orientación sexual distinta a la heterosexual, se obtuvo que las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) es el principal temor que tienen los padres, ya que la promiscuidad es uno de los principales prejuicios de la sociedad hacia las personas que no son heterosexuales.

 

Los resultados obtenidos en este estudio permiten determinar que, la actitud de los padres respecto a la orientación homosexual de los hijos si se ve afectada.  Teniendo en cuenta que las vivencias personales de los padres lleva consigo reacciones que van desde el shock emocional inicial, hasta la reorganización familiar buscando los mecanismos de apoyo que los padres consideran más adecuados para brindarle a su hijo homosexual un vínculo estable para desarrollar una forma de convivencia sana.

 

 

Referencias bibliográficas

 

APA, A. P. (1987). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM IIIR. Washington.

 

APA. (1973). La Asocoación Psicológica Americana.

 

Decreto Ejecutivo N° 332 (Gaceta Oficial Digital 28 de Julio de 2008). Obtenido de https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26095/12345.pdf

 

Decreto N° 149. (20 de Mayo de 1949). Obtenido de https://docs.panama.justia.com/federales/decretos/149-de-1949-jun-6-1949.pdf.

 

Díaz, A. L. (1995). Historia de las deficiencias. En Escuela Libre. Madrid: Fundación ONCE.

 

Díaz, P. (1995). Homosexualidad y Antropología: Una mirada desde el género . En ll Congreso Chileno de Antropología . Valdivia : Colegio de Antropólogos de Chile .

 

Hernández S, R., Fernández C, C., & Baptista L, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ta ed., Vol. 6ta Edición). Mexico: McGRAW HILLI INTERAMERICMA EDITORES, SA.

 

Kübler-Ross, E. (1972). Sobre la muerte y los moribundos . GRIJALBO.

 

Lamas, M. (1993). Diferencias de sexo, genero, y diferencia sexual . Escuela Nacional de Antropología e Historia .

 

Minuchin, S., & Fishman, C. (1998). Técnicas de terapia familiar . Buenos Aires, Argentina: Paidós.

 

Mureta, M., & Gusmán-Ozorio, M. (2009). Psicología de la familia en países latinos del diglo XXI. Mexico: DF: Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología .

 

Zúniga, F. S. (2010). Revista Científica de FAREM-Estelí, Edición N° 12. Obtenido de https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/2459/0

 

Zúñiga, F. S. (2014). Proceso de aceptación que experimentan padres y madres. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano., 28-41.