Mejoramiento de la Calidad Académica e Institucional en Universidades Privadas de Panamá: Un Análisis de los Procesos de Acreditación Institucional y de Carreras en Ciencias Sociales

Autores/as

  • GISSEL MARTINEZ BOHORQUEZ Universidad UNIDOS

Palabras clave:

Título universitario, nivel académico, educación superior, universidades privadas, Panamá

Resumen

Estudie, " Mejoramiento de la Calidad Académica e Institucional en Universidades Privadas de Panamá: Un Análisis de los Procesos de Acreditación Institucional y de Carreras en Ciencias Sociales", el proceso de aprobación y los programas organizados de la enseñanza de la educación de Panamá y los programas de Ciencias sociales. Esta es una forma importante de garantizar la calidad de la educación, ya que permite a las instituciones seguir los estándares internacionales para garantizar la educación estable y adecuada. Los métodos utilizados en el estudio son la calidad y cantidad de ambos tipos de métodos que proporcionan una visión única para el contexto de las instituciones de educación superior de Panamá. Aunque el análisis se basa en los datos del grupo de interés, el proceso de integración estudia la comprensión y la experiencia de las universidades, pero un estudio de las universidades en el proceso de integración. Por lo tanto, según los beneficios de esta universidad, se determina el poder híbrido y también proporciona una imagen esencial de la educación nacional. El resultado más importante del estudio es que el 75% de las universidades privadas se acreditan solo el 60% de las instituciones educativas. Estos resultados resaltan un problema significativo: aunque las universidades se adhieren a los parámetros sistemáticos, aunque muchos programas universitarios aún no son suficientes potencia. Sugiere que, a pesar de la mejora de la estructura organizativa del programa, existe una coordinación de problemas con los estándares especiales y la necesidad de una inversión importante establecida por la calidad del programa. La investigación del programa de área de ciencias sociales identificó algunas barreras importantes para el proceso de solicitud. Uno de los principales problemas es que la naturaleza de los resultados educativos de estos estudios es complicada debido a la naturaleza de los estándares utilizados. Dependiendo del análisis significativo de reflejar el análisis humano, las ciencias sociales aceptan estos aspectos de la transmisión y la traducción de estos aspectos de la traducción específicos y de medición de estándares. Además, algunos planes para la falta de investigación en estas áreas están disponibles para los fondos estatales, como la competencia preventiva y la importancia en las universidades y las carreras. Otro problema identificado en el estudio es la diferencia entre las ciencias sociales y el mercado laboral. Muchos programas académicos en este campo no son elegibles para la necesidad de la industria y el desempeño, como resultado, los graduados no tienen trabajo. Para los programas de ciencias sociales, la distancia entre las habilidades requeridas por la educación y los propietarios y otros campos es un problema importante porque tienen que comprender la oferta de programa académico. A pesar de estos problemas, la investigación también muestra que la identidad y la institución de la carrera tienen un efecto positivo en la calidad de la educación. No solo se supone que las universidades sigan los estándares internacionales, para mejorar su plan de estudios, estructuras, textos fundamentales y métodos de enseñanza. Este papel es la fortaleza del cambio, para promover en las universidades el desarrollo y la educación invertibles. A medida que las Universidades de Panamá se mueve en esta dirección, es importante fortalecer los programas de apoyo y contribuir a razones sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

GISSEL MARTINEZ BOHORQUEZ, Universidad UNIDOS

Universidad del Istmo. Especialista en Docencia Superior, Magister en Gerencia General y Administración de Recursos Humanos Universidad Unidos, Docente de la Universidad Latina de Panamá y Universidad del Istmo. Ciudad de Panamá, Panamá. 

Citas

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA). (2022). Informe anual sobre acreditación en Panamá.

Fajardo Pascagaza, E. (2023). Equidad y calidad educativa en América Latina: Responsabilidades, logros, desafíos e inclusión. Revista CEDOTIC, 8(1), 1–15.

García, L., & Torres, M. (2018). La calidad en la educación superior latinoamericana: Retos y perspectivas. Universidad Nacional Autónoma de México.

González, R., & Martínez, P. (2020). Evaluación de la calidad educativa en América Latina. Editorial Académica.

López, C. (2020). La relación entre acreditación y empleabilidad de egresados universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 84(1), 32–47.

Ministerio de Educación de Panamá. (2022). Normativa de acreditación universitaria

Murillo, F. J., & Román, M. (2023). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 53(0), 1–15.

Pérez, J. (2019). Autoevaluación y acreditación universitaria en Panamá. Revista de Educación Superior, 15(2), 45-60.

Rivas, A., & Scasso, M. (2019). La segunda dimensión de la calidad educativa: Un estudio comparado en siete países de América Latina. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(4), 117–133.

Salazar, D. (2021). Acreditación institucional y mejora continua en universidades privadas de Centroamérica. Ediciones UCR.

Sittón Ortega, O. (2023, diciembre 14). La experiencia de la acreditación universitaria, ¿para qué nos sirve? La Estrella de Panamá.

Descargas

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

MARTINEZ BOHORQUEZ, G. (2025). Mejoramiento de la Calidad Académica e Institucional en Universidades Privadas de Panamá: Un Análisis de los Procesos de Acreditación Institucional y de Carreras en Ciencias Sociales. Finanzas Y Negocios, 5(2), 84–93. Recuperado a partir de https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/Finanzasynegocios/article/view/452