Estrategias Pedagógicas basadas en Cuentos Infantiles para la Estimulación del Lenguaje Infantil
Palabras clave:
Cuentos infantiles, Educación inicial, Estímulo del lenguaje, Estrategias pedagógicas, Habilidades comunicativasResumen
Problema: La comunicación es fundamental para la interacción y desarrollo de las personas que conviven dentro de una sociedad, por lo que se requiere que, tanto padres, como educadores, implementen estrategias efectivas para los primeros años de vida de un infante. Objetivo: El objetivo es explorar y analizar cómo los cuentos infantiles pueden ser utilizados como una estrategia pedagógica efectiva para estimular el desarrollo del lenguaje en niños de edad preescolar. Metodología: Se ha implementado una metodología descriptiva, utilizando la revisión documental para el análisis de registros académicos y programas curriculares, así como la observación participativa, cuestionarios y guías para entrevistas. Se exploran diversas metodologías que incorporan la narración de cuentos para mejorar habilidades lingüísticas como el vocabulario, la comprensión auditiva y la expresión oral. Se discuten los beneficios y las limitaciones de estas estrategias, así como recomendaciones para su implementación en contextos educativos. Sujetos Participantes: La muestra incluye docentes de Educación Inicial que trabajen con niños de tres a seis años y sus padres de familia. Resultados: Integrar cuentos para el desarrollo del lenguaje de los niños no solo enriquece el ambiente de aprendizaje, sino que también proporciona una conexión cultural y emocional con las tradiciones de la comunidad. Conclusiones: El implementar los cuentos infantiles en los infantes tiene un doble beneficio: inicialmente, por goce estético y porque dicha actividad propicia el aprendizaje lingüístico y cognitivo y, por otro lado, porque permite la enseñanza de rasgos éticos y valores de la sociedad de la que será parte.
Descargas
Citas
Asegurado Garrido, A. (2016). *Alfabetización emergente: Un campo de atención prioritaria de la supervisión en la educación infantil. Supervisión 21: Revista de educación e inspección, 40 (Abril), 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7845000
Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas.
Chamba-Rueda, L. P., & Chillogallo-Ordóñez, J. E. (2019). El cuento infantil en el desarrollo del lenguaje oral en niños del primer grado de educación general bósica. Dominio de las Ciencias, 5(3), Article 3. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.959
Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(2), 53-66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41050205
Giler-Giler, R., Macay-Cano, G., & Zamora-Anchundia, J. (2023). Animación a la lectura mediante cuentos infantiles. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), Article 3. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1634
González, M. M., & Villa, J. J. (2021). *Iniciación lectora: Los sentidos y la virtualidad. Mamakuna: Revista de divulgación de experiencias pedagógicas, 16, 10-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8380486
Inga Navarrete, G., Lema Guanopatin, M., & Cajamarca Faican, C. (2024). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de la Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo. Sinergia Académica, 7(Especial), 42-65. https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial.200
Iruri Quishpillo, S., & Villafuerte Alvarez, C. A. (2022). *Importancia de la narración de cuentos en la educación. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(3), 233-244. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.3.720
Manrique, M. S. (2011). La lectura de cuentos en el Jardín de Infantes: Una práctica que se transforma. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 30, 163-182. https://doi.org/10.34096/riice.n30.152
Manrique, M. S., & Borzone, A. M. (2010). La Comprensión De Cuentos Como Resolución De Problemas En Niños De 5 Años De Sectores Urbano—Marginales. Interdisciplinaria, 27(2), 209-228. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18018446002
Mendoza Castro, G. M., & Navarrete Casco, R. V. (2023). Estimulación de la lectura con títeres en educación inicial y preparatoria. CIENCIAMATRIA, 9(Extra 1), 424-434. https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1071
Monteaegre, R. (2024). Desarrollo de la lectoescritura: Adquisición y dominio. Acta Colombia de PsicologíaResearchGate, 9, 25-40. https://www.researchgate.net/publication/28151546_Desarrollo_de_la_lectoescritura_adquisicion_y_dominio
Morales-Paucar, C. P., Marcatoma-Daquilema, A. R., & Torre-Cachiguango, M. L. de la. (2021). El cuento como estímulo de los precursores cognitivos de la lectura en niños del sector rural. Revista RedCA, 4(11), Article 11. https://doi.org/10.36677/redca.v5i11.17021
Moreno, M. (2024). Pedagogía Waldorf. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/277788767_Pedagogia_Waldorf
Paucar, A., Llacsa Puma, L., & Meleán Romero, R. (2024). Hábito de lectura en estudiantes de Educación Primaria. Aula Virtual, 5(11), 29-43. https://ve.scielo.org/pdf/auvir/v5n11/2665-0398-auvir-5-11-29.pdf
Quispillo, S. I., & Alvarez, C. A. V. (2022). Importancia de la narración de cuentos en la educación. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(3), Article 3. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.3.720
Quito Peralta, O. S., & Cárdenas Cordero, N. M. (2021). *Educación inicial e Storytelling: Estrategias para la estimulación del lenguaje en niños y niñas. CIENCIAMATRIA, 7(13), 27-45. https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.470
Rondón, F. E. (2018). Beneficios De Leer Cuentos a Nuestros Niños. Educere, 22(71), 193-196. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35656002015
Roselló, L. (2022). Relación entre el desarrollo del lenguaje y las funciones ejecutivas en sujetos de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. International Journal of New Education, 10, 103-126. https://doi.org/10.24310/IJNE.9.2022.14173
Villa, J. del R. L., & Blanco, D. C. D. M. L. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. VARONA, 76, 1-16. https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839001/html/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El contenido de las publicaciones son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad ni de la revista Finanzas y Negocios, que es editada por la Universidad UNIDOS. La revista permite a los autores mantener el derecho de autor sobre los articulos y documentos publicados mediante el uso de la siguiente licencia.
Los artículos se publican con una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.