PSICOLINGÜÍSTICA PARA LA CONDUCTA Y LA SALUD DEL INDIVIDUO EN ORGANIZACIONES HOSPITALARIAS INTELIGENTES

 

PSYCHOLINGUISTICS FOR THE CONDUCT AND HEALTH OF INDIVIDUALS IN INTELLIGENT HOSPITAL ORGANIZATIONS

 

Autores: Robert Antoni Morillo Montoya1, Maricarmen Soto Ortigoza2, Victoria  Soto Rincón³

 

 

1 Master en Psicolingüística, Universidad de Alcalá, Madrid. Investigador del Panamerican Institute for Psicolinguistics. Consultor y conferenciante internacional. 2Posdoctora en Gcia. de las Organizaciones. Doctora en Ciencias. Especialista en PsicoNeuroLingüística. Investigadora del Panamerican Institute for Psicolinguistics. Docente investigador Universidad Latina de Panamá. https://orcid.org/0000-0003-2693-383X Thompsom Researcher ID:-3326-2015

³Especialista en PsicoNeuroLingüística, Investigadora del Panamerican Institute for Psicolinguistics. Estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad Latina de Panamá.

 

Correos: robertmorillo@gmail.com,  mcoromoto@ulatina.edu.pa, vicsotorincon@gmail.com

 

Recibido: 8 de noviembre de 2018                            Aceptado: 27 de diciembre de 2018

 

 

Resumen

Cuadro de texto: PALABRAS CLAVE: Psicolingüística, Habilidades blandas, TGV, Automensajes del inconsciente.Actualmente las organizaciones hospitalarias tienen muchos retos, por ello para esta investigación se tomará uno de ellos por la importancia para el sector sanitario y porque se buscan en sus colaboradores no solamente personas con competencias técnicas, científicas y humanistas; sino también potencialidades para fortalecer el compromiso, la responsabilidad, la honestidad, la actitud, la inteligencia emocional, entre otras habilidades blandas del ser humano; allí la PsicoLingüística y la inteligencia gerencial juega un rol determinante al fortalecer a las organizaciones a través de esta herramienta que sinergiza al equipo de trabajo y detecta niveles de desarrollo de capacidades cerebrales laborales en pro de la optimización de la caracterología de la personalidad del individuo. En tal sentido, el

 

 

 

 

 

 

 

Como citar el artículo: Morillo, R., Soto, M. y  Soto, V. (2019). Psicolingüística para la conducta y la salud del individuo en organizaciones hospitalarias inteligentes. Conducta Científica Revista de investigación en Psicología Universidad Latina de Panamá, 2 (1), 27-40.

cont…

objetivo  de  esta  investigación es  Analizar la psicolingüística para la conducta y la salud del individuo en organizaciones hospitalarias inteligentes. Entre los autores relevantes contrastados están Torres (2018), Soto (2018), Cabreras y otros, 2011, Simonton (1993). En un entorno paradigmático mixto, se aplicó un método descriptivo experimental de campo, bibliográfico con enfoque con énfasis en lo hermenéutico. Entre los resultados relevantes se ofrece la importancia de la herramienta al campo de la gestión de la salud para el autoconocimiento, y la productividad, y a la vez se demuestran resultados palpables de la adaptación del test gestáltico visomotor, como una potente herramienta para la transformación y el autocuidado del individuo. Como consideración final esta investigación pretendió proporcionar al lector una visión del concepto de la psicolingüística y sus aplicaciones en las organizaciones hospitalarias, a través de éstas dos herramientas: el Test Gestáltico Visomotor con aplicación inmunológica (TGV) y los automensajes del inconsciente a través del uso del refrán en entrevistas psicolingüísticas para selección de personal en organizaciones hospitalarias inteligentes; aspectos importantes en procesos de reclutamiento y seguimiento para la obtención de objetivos  corporativos y la productividad en el sector salud.

 

 Abstract

Cuadro de texto: KEYWORDS: PsychoLinguistic, Soft skills, TGV, Automessages of the unconscious. Currently hospital organizations have many challenges for this research, one of them will be taken because of the importance for the health sector and because they are looking for in their collaborators not only people with technical, scientific and humanistic competences; there PsychoLinguistics and managerial intelligence play a determining role in strengthening organizations through this tool that synergizes the work team and detects levels of development of brain work skills in order to optimize the personality character of the individual. In this sense, the objective of this research is to analyze psycholinguistics for the behavior and health of the individual in intelligent hospital organizations. Among the relevant authors contrasted are Torres (2018), Soto (2018), Cabreras and others, 2011, Simonton (1993). In a mixed paradigmatic environment, an experimental descriptive field method was applied, a bibliography with an emphasis on hermeneutics. Among the relevant results is the importance of the tool in the field of health management for self-knowledge, and productivity, and at the same time tangible results of the adaptation of the gestalt pathological test as a powerful tool for the transformation and self-care of the individual. As a final consideration, this research aimed to provide the reader with a vision of the concept of psycholinguistics and its applications in hospital organizations, through these two tools: the Visomotor Gestalt Test with immunological application (TGV) de Bender (1938), and the self-messages of the unconscious through the use of the proverb in psycholinguistic interviews for selection of personnel in intelligent hospital organizations; important aspects in recruitment and follow-up processes for obtaining corporate objectives and productivity in the health sector.

 

 

Introducción

 

La administración de las organizaciones de la salud, suelen están gestionadas por médicos de prestigio y alta experticia en su especialidad, además, suelen prepararse en administración de hospitales para poder lograr resultados satisfactorios en la gerencia de estos en los diversos niveles jerárquicos del sistema de salud panameño, sin embargo,  otros no se preparan lo cual redunda en efectos negativos siendo ésta problemática palpable y tan cierta por los graves problemas que se perciben al momento de una atención primaria y que refleja las incongruencias y falta de motivación que proviene de un sistema de creencias, de una actitud y hasta tamices psicológicos de su personal, afectando así el servicio al paciente y del propio individuo colaborador en su calidad de vida por trabajar en ambientes caórdicos que lo afecta introspectivamente en su salud mental y por ende el ejercicio médico per se.

Pero ¿Qué hacer para mejorar estos bemoles de los individuos? en organizaciones hospitalarias en sus diversas especialidades especialmente en lo psicológico. Hoy en día y de acuerdo a las especialidades de los investigadores se presenta este desarrollo investigativo en los aspectos de las ciencias de la conducta y la salud. En tal sentido, se inicia la referencia en torno a una temática expedita como lo es la psicolingüística.

Psicolingüística herramienta para potenciar transformación del Ser

De ella, se debe hablar primeramente que se refiere a ese núcleo en el cerebro humano que representa al inconsciente, la razón es porque con base a el es que tiene asidero el nacimiento de la psicolingüística, la cual estudia la psicología y el lenguaje, a través de la lingüistificación de la psiquis, siendo el modulador la emoción, que rige al ser humano para poder descubrir el automensaje presente en el individuo, a través de la memoria episódica, la memoria semántica, y la memoria conceptual del ser. 

Cabe mencionar que, además, dispone de siete técnicas facilitadoras, a fin de que el inconsciente manifieste afuera lo que sucede adentro, entre las cuales destacan: Diálogo mayéutico.  Técnicas de acercamiento: el test gestáltico visomotor (TGV) y el automensaje del inconsciente a través del uso del refrán escrito, pertenecen a esta técnica, entre otras. El anclaje, encuadre, circuitos bipolares, y desplazamiento denominadas técnicas de resolución, también entran en el proceso.

Finalmente, la técnica de cierre denominada, posición existencial. La Psicolingüística también traduce los automensajes psicosomáticos que pueden servir de guías para que el inconsciente logre su ansiado estar bien, siendo importante que sea realizado por un profesional competente en la especialidad.

El inconsciente, con su energía autónoma, independiente y para nada consciente, es, quien hizo y hace nuestro cuerpo hasta el final de nuestros días, representa un diseño anatómico sorprendente, maravilloso, sin desperdicio, que impregna de vitalidad el soma (cuerpo), en

la mayoría de los casos. Además, es quien dirige el mantenimiento de todos los sistemas orgánicos del cuerpo sin que se tenga consciencia de ello. Según Torres (2018), el inconsciente humano no necesita del pensamiento para existir. Posee automatismos actitudinales involuntarios, descritos por investigadores psicolingüistas, que traducen el inconsciente del ser humano que manifiesta alguna disconformidad emocional o variante psicoemocional, presente en su actuar, y en el lenguaje, en cualquiera de sus formas: gestual, escrita, oral, onírica, entre otras.

La Psicolingüística y la técnica del refrán

Otra técnica de acercamiento la constituye, el uso del refrán escrito, para traducir el automensaje del inconsciente, siendo aplicado en las organizaciones para proceso de reclutamiento y selección de talento humano. La Psicolingüística, como ciencia, es estricta en su objeto de estudio, exige nunca interpretar, siempre traducir los automensajes de los pacientes.; el método que propone es observar, fraguar conjeturas, formular hipótesis, experimentar con hechos, contrastar las ideas, comparar, validar resultados y finalmente proponer teorías acerca de la conducta lingüística. 

Usa la dinámica de los tres estilos de pensamientos concomitantes en las enfermedades, siendo el primero, el estilo absolutista-dictador; el segundo, el estilo caótico-patológico; y el tercero, el estilo ecuánime-asertivo, que asume la alegría como método de vida, segregando endorfinas como neurotransmisor todos los días. Por tal motivo, son importantes las reflexiones psicolingüísticas en el ámbito de las organizaciones hospitalarias, que representa el centro de atención que amerita integralidad en cada proceso que desarrolla con diversas fuentes multidisciplinarias.   

En tal sentido, Bloom, Squire, Roberts, Landys y Zigmond (1999), exponen que existe una clara vinculación de la psicolingüística con las neurociencias como una disciplina científica que integra diversas áreas del conocimiento, que intenta dar una respuesta científica a los fenómenos relacionados con el sistema nervioso, desde la emotividad al envejecimiento celular, la neurogénesis o el aprendizaje y la memoria.

La personalidad está cifrada en algoritmos complejos y se ven influenciados por nuestros primeros años de vida; siendo los pensamientos, el embrión generador de tantas enfermedades psicosomáticas; así como del éxito organizacional o su contrario el fracaso corporativo.  Las competencias, la lingüística y la comunicativa nos permiten relacionarnos como seres humanos y convivir en sociedad, como bien lo afirman de Saussure (citado por Casteleiro, 2000) y Mayor (1984), por lo cual el uso del refrán escrito para la traducción del inconsciente desde la perspectiva de la psicolingüística, en las corporaciones, constituye una herramienta que puede ser usada para el fortalecimiento del colaborador y los equipos de trabajos.  

 

 

Psicolinguistica en las organizaciones hospitalarias

Desde el instinto del niño que surge espontáneamente y que se desarrolla al compás de la maduración de su organismo, así como al contacto con el entorno, la psicolingüística como ciencia trata la adaptación biológica del ser humano para comunicar información.

En este orden de ideas, la disciplina busca descubrir cómo se produce y se comprende el lenguaje por un lado y cómo se adquiere y se pierde el lenguaje por otro.  Muestra, interés por los procesos implicados en el uso del lenguaje.  Es, además, ciencia experimental, exigiendo que sus hipótesis y conclusiones sean contrastadas sistemáticamente con datos de la observación de la conducta real de los hablantes en situaciones diversas. (Frías, 2002).

La Psicolingüística se puede definir en la actualidad entonces según Torres (2018), como la ciencia que estudia la psicología del pensamiento, la psicología de las emociones y la psicología del lenguaje, vinculada a las Neurociencias, (Cabreras y otros, 2011), coinciden con esta apreciación conceptual y además agregan que es una disciplina científica integrada por diversas áreas de conocimiento. 

Toda organización tiene equipos de trabajos que se ven influenciados por la psicología y el lenguaje, a través de las emociones presente en el clima organizacional, tendiendo al logro de objetivos, cuando están motivados, o su antípoda el fracaso, cuando se está en el proceso contrario, denominado desmotivación.

Se plantea la comprensión y la producción del lenguaje en dos planos: oral y escrito, es decir ondas acústicas, y grafismo en el caso del lenguaje escrito.  La investigación versa en el plano escrito, el cual es permanente, las palabras van separadas, y se puede distinguir unidades fónicas a través de las letras, inclusive se realiza análisis a través de la forma y simbología precisa, en los estudios de psicolingüística en las organizaciones. 

Entran en juego una serie de reglas a) lingüísticas; sintagmáticas, que corresponden al orden de las palabras; b) paradigmáticas, referidas a un modelo mental adoptado y c) pragmáticas, cuando se puede concluir que un sujeto B no capta la intención del sujeto A.  Todas enmarcadas en el aspecto psicoemocional que puede ser reflejada en el grafismo.

Otro de los pilares sobre los que se apoya la psicolingüística en su estudio son, la biología y la computación. La biología porque tiene la concepción del lenguaje como un sistema neurofisiológico donde afecta al cerebro, en sus diversos estados, la computación, porque la actividad verbal y escritos es básicamente, un procedimiento de manipulación simbólica, un sistema que requiere, conocimientos, representaciones y algoritmos, usando métodos de cálculos que fueron emulados basado en la arquitectura del cerebro humano.

Tiene un carácter interdisciplinario en el que participan distintas especialidades: Lingüística, Psicología, Neurociencias, inteligencia artificial, lógica difusa, entre otras. Usando el enfoque

global de ciencia cognitiva. Así mismo, dentro de la tradición, se utilizan como fuentes de la Psicolingüística las observaciones: Errores del habla (lapsus linguae), descritos por Freud (2013, (citado por Ellouz (2010), como tropezones lingüísticos, que defendía como aportaciones del inconsciente. 

Estos lapsus que se comete al hablar, especialmente al decir mal una palabra o decirla en lugar de otra.  Y errores de escritura o pluma (lapsus cálami), el producto es accesible, pero no la entrada (educción), aunque esta es controlable indirectamente con sujetos a los que se les pide que describan un objeto provocando experimentalmente los errores.

Las fuentes de estudio de la psicolingüística, la mayoría de las fuentes proceden de los experimentos realizados en laboratorio.  Existen, igualmente, evidencias conseguidas a través de la investigación psicolingüística aplicada en las organizaciones, provienen de experimentos cuidadosamente controlados, en los que se atiende a factores metodológicos tales como estrategias y técnicas, tanto para el Test Gestáltico Visomotor (TGV), como para el uso del refrán escrito, para traducir el automensaje del inconsciente.

La psicolingüística en las organizaciones hospitalarias inteligentes, porque la aplican en sus talentos humanos, brinda herramientas para potenciar la psiquis, las emociones y el lenguaje propiciando puntos de encuentros y eventos motivacionales para la mejora de los indicadores de productividad del colaborador, los equipos de trabajos y por ende una Psicocompetitividad entendiendo por esta según la Organización Mundial de la Salud (OMS), (citado por Soto (2018), como el estado de bienestar, que lo hace consciente de sus propias capacidades, afrontar tensiones normales de la vida,  trabajar de forma productiva y fructífera y capaz de hacer una contribución a su comunidad.

De acuerdo a Chomsky:

Es importante recordar toda la sintaxis, que en aquel momento se concibió como el núcleo del lenguaje y en buena medida todavía lo es, se reducía a una serie de reglas transformacionales, cuyo inicio para la mayoría de las lenguas era así. Estos principios, plenamente superados por Chomsky y los suyos, han sido, sin embargo, incorporados en mayor o menor medida por la gramática tradicional.  Para Chomsky, el lenguaje debe estudiarse de la misma manera que se estudia el corazón (2002: 20)

Es importante indicar el uso de la Psicolingüística para cambiar percepciones, las cuales son personales, y también colectivas.  El lenguaje le da forma a la percepción, logrando moldear nuevos pensamientos, emociones y acciones de las cuales no escapan las organizaciones, que están integradas por ADN orgánicos.

 

 

Test gestáltico visomotor (TGV) ápice de la psicolingüística

Una de las herramientas de las ciencias de la conducta y la salud usadas como técnica psicolingüística corresponde al Test Gestáltico Visomotor (TGV), el cual fue creado por Bender (1938), adaptado por Torres (2018) donde adicionalmente la investigación permite detectar elementos del sistema inmunológico y sus estado físico, luego en Soto (2007), amplia la investigación y compara los resultados del test con la evaluación paralela de un médico en salud ocupacional que certifica científicamente los aspectos inmunológicos reflejados en el mismo por el sujeto objeto de estudio que se amplían en el desarrollo el cuerpo del artículo que esperamos permita la reflexión y la evolución de los individuos de las organizaciones hospitalarias.

 

Retrospección del individuo a través de las neurociencias

La explicación a continuación es producto de un proceso investigativo de las variables Inteligencia Gerencial y Neurogerencia, para dejar documentada científicamente la herramienta que Soto (2018), vienen aplicando en sujetos objeto de estudio y que ha ido creando una teoría sobre el uso de ésta estudiando a través de una simple técnica de dibujo a mano alzada unos gráficos que en la práctica pueden ayudar a ser neurogerentes en el sector hospitalario y el cualquier sector desde la salud de la psiquis y la física.

 

Las capacidades neuronales van acompañando hoy en día a la inteligencia gerencial, todas las decisiones en diversas áreas organizacionales de tipo conductual pueden ser potenciadas a través de un especialista traductor del inconsciente que aflora en los dibujos. Existe la psicopintura pero en éste caso en particular son 9 figuras geométricas basadas en el Test de Bender y para darle más credibilidad el análisis intuitivo y técnico para la investigación ha sido apoyado y verificado por un médico en salud ocupacional para los efectos buscados. (Soto, 2018).

 

Para ello, las capacidades cerebrales, valencias y competencias del Ser intervienen en cada proceso siendo importante hacer referencia a las 18 capacidades cerebrales, ya que en materia conductual el Test diseñado por Bender y adaptado por el -Instituto Panameño de Psicolingüística- , (2012) y posteriormente por Soto (2007), para procesos de detección de psicopatías, problemas inmunológicos y nivel de desarrollo de dichas capacidades cerebrales tan importantes en el campo laboral, logrando resultados invaluable a la investigación y ayudando además, como soporte técnico para revisar elementos en un candidato a un cargo al saber si es elegible o no, si es psicocompetitivo para la vacante.

 

En este sentido, es importante señalar que el cerebro humano tiene dieciocho capacidades cerebrales conocidas hasta los momentos y que han sido divididas por Soto (2007) como:

 

 

Laborales:

1) Percepción, 2) Asociación, 3) Imaginación (Creatividad), 4) Discernimiento, 5) Autoestima, 6) Memoria, 7) Recuerdo, 8) Análisis, 9) Toma de decisiones;

Superiores:

10) Consciencia, 11) Sub-Consciencia, 12) Inconciencia; 13) Sueño, 14) Autohipnosis, 15) Hipnosis, 16) Telepatía, 17) Telekinesis, 18) Intuición.

 

La investigación se ha ido aplicando a más de 2000 sujetos de estudio en los cuales se han obtenido resultados inequívocos al compararlos con los exámenes de salud ocupacional que se realizan paralelamente, por lo tanto, los resultados fueron certeros tanto en organizaciones públicas como privadas. Sin embargo, para el caso hospitalario en Panamá se aplicó en el Hospital Así mismo, revisa también la interrelación que existe entre la psicología del pensamiento y de las emociones de cada individuo, sus actitudes para desenvolverse y el nivel de resolución de problemas.

 

En este orden de ideas, este modelo traduce especialmente problemas neurológicos, de aprendizaje, estado del Sistema Nervioso Central –SNC- que se traduce en el nivel de desarrollo de nueve (9) capacidades cerebrales que se necesitan para desarrollar cualquier función laboral con psicocompetitividad (Soto, 2018), y por ende con inteligencia gerencial.

Se puede inferir que constituye uno de los códigos de lenguaje a través de un simple dibujo simbólico, donde se demuestra la comunicación más pura de la mente inconsciente a la consciente, el dibujo representa en parte la mente consciente, pero también, y de manera más importante, hace referencia al inconsciente. Interesa es el simbolismo y los mensajes escritos a través de refrán o frase, lo que el dibujo trasmite, no su perfección estética y con respecto a la escritura de un refrán, lo que trasmite es un mensaje, metamensaje y un automensaje.

El psicodiagnóstico, debe ser aplicado con la intervención de técnicas de P.N.L por un profesional, al saberlo manejar con pericia e intuición y telepatía como capacidades cerebrales superiores, se traduce información que puede estar obstruyendo el éxito o que merece ser repotenciada para fortalecer aspectos de la personalidad y/o patologías, producto de la movilización de niveles relativamente primitivos de las ideas, pensum, creencias, sentimiento, emoción, valor, conducta y Actitud ya sea proactiva o caótica.

Se conoce que el hombre ha podido plasmar las expresiones del alma a través de la pintura, sus anhelos, deseos, pasiones, sentimientos y emociones. Lo cual esta herramienta pasa a ser una de las técnicas de la Psiconeuroinmunologíalingüística, sus siglas (PNIL), ampliando el espectro de la psicolingüística PNL, que permite traducir la salud mental y física del pintor, lo cual lleva a traducir, lo que dice el inconsciente del pintor en su niñez, presente y proyectos futuros, así como su autoestima, área emocional, hogar, intelecto, lo laboral, orgánico, salud o enfermedad.

 

Ahora bien, se detalla a continuación cada capacidad laboral, las más investigadas para los efectos de las ciencias de la conducta y la salud:

 

Según Torres (2018) y otros estudiosos del cerebro humano Ribeiro (2014), exponen que éste músculo tiene dieciocho capacidades cerebrales desarrolladas hasta ahora, alcanzando hasta un 30% de evolución. Para los efectos de revisión de las nueve capacidades laborales de acuerdo con las últimas investigaciones de (Soto, 2018), estas son:

 

a)      Percepción: proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil. En los seres humanos, a un nivel más complejo, se trataría de descubrir el modo en que el cerebro traduce las señales visuales estáticas recogidas por la retina para reconstruir la ilusión de movimiento Huxley (2018), en el dibujo el círculo tienen una abertura casi imperceptible, quien lo cierre debe desarrollar más su nivel de percepción. Además, puede revisarse el grado de salud visual.

b)      Asociación/Identificación: Es aquella que se apoya fundamentalmente en el ser racional del hombre. Del mismo modo, la identificación de ser se expresa mediante el acto por el cual se reconoce cada individuo con respecto al prójimo y ante el entorno, así lo expone el IVEPSI (2018). Se observa género y relaciones interpersonales, pero algo muy importante el equilibrio psico-emocional.    

c)      Imaginación: Torres (2018), afirma que es el proceso por el cual se crean formaciones de imágenes mentales de situaciones, personas, objetos... que no se encuentran presentes, como estímulo, para los sentidos de la persona que está imaginando; asimismo, refleja alguna secuela o patología desde la base del cerebro hacia la espalda alta.

 

d)      Discernimiento: es el juicio por cuyo medio[] percibimos y declaramos la diferencia que existe entre varias cosas.[] Implica tener criterio, es decir; una norma, modelo de valores o principios considerados una autoridad moral; como tradiciones, filosofías o preceptos; culturales, sociales o religiosos; para conocer la consecuencia o inconveniencia de las cosas (IVEPSI, 2018). Permite consensuar entre equipos de trabajo. Inmunológicamente permite observar cualquier efecto del pasado o actual de dolencias de espalda baja y extremidades inferiores.

 

e)      Comparación/Autoestima: especificación de la situación de posición existencial desde una magnitud o disminución de cualidad, dentro de una escala a partir de un determinado punto de referencia. Dependiendo de la situación o posición del elemento respecto del punto de comparación, se establecen tres grados: superioridad, inferioridad e igualdad naciendo de esta forma los niveles de autoestima, según Moller (2017); en lo referente a la salud refleja estado del aparato reproductivo o zona genital.

 

f)       Memoria: Torres (2012), expone que es la función cerebral es el resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la cual el ser humano puede retener experiencias pasadas; la figura además permite leer el nivel de temperamentalidad o carácter del sujeto.

 

g)      Recuerdo: Reproducción de algo vivido o aprendido anteriormente. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis (velocidad de pensamiento de algún episodio) según las investigaciones del IVEPSI (2018). La figura que demuestra como un oleaje interconectado además refleja el SNC sistema nervioso central, es decir salud o patología neurológica.

 

h)      Análisis: Capacidad humana que permite estudiar un todo cualquiera, en sus diversas partes componentes, en busca de una síntesis o comprensión o de su razón de ser. (IVEPSI, 2018). En estas figuras también hay una abertura casi imperceptible lo cual denota nivel de análisis. Además, refleja el status de la presión arterial.

 

i)        Toma de decisiones: Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. La figura en el test posee un rombo con una abertura que evalúa nivel de toma de decisiones asertivas útiles y oportunas. Y que aquel proyecto que se empiece se termine. (Araujo, Brunet 2012). También en el campo inmunológico se reflejan desajustes o no de niveles hormonales y de colesterol, triglicéridos y otros aspectos que enciendes la alarma para un chequeo general médico.

 

Imagen # 1

TGV

                                           

                                        Fuente: TGV adaptado por IVEPSI, Soto (2019)                      

 

Fundamentos científicos del TGV

Está inspirado en la Teoría de la Gestalt sobre la percepción, particularmente en las investigaciones realizadas por Wertheimer, en 1932, sobre las leyes de percepción. También los dibujos patrones, que el sujeto debe copiar, son los que seleccionó Wertheimer

para estudiar la estructuración visual y verificar las leyes guestálticas de la percepción. Otras influencias las ejercieron las investigaciones de la psicología del niño normal y anormal de Kurt Koffka, Kurt Lewin, Heinz Werner y W. Wolff. También se vinculan con el test de Bender las investigaciones de David Rapaport y sus colaboradores sobre el pensar conceptual y las estructuras de la emoción y de la memoria, la identificación sexual o asociación, el discernimiento, la comparación o autoestima, recuerdo, análisis, y poder decisorio.

 

Caracterización del Test de Bender originario

 

Por una parte pertenece al grupo de los test visomotores, y por otra, al grupo de los test guestálticos.

 

Un test visomotor: El examinado realiza la tarea gráfica con los modelos a la vista.

Un test guestáltico: pertenece, asimismo, al grupo de los test guestálticos

Un test proyectivo: pese a su neta definición de guestalt test, suele utilizarse también como test proyectivo. Para este fin se emplea la técnica de asociación libre sobre las figuras dibujadas y otros procedimientos semejantes.

 

·                     1ERAS. Aplicaciones

El test ha permitido diferenciar:

·                     Retrasos globales de Maduración

·                     Incapacidades verbales específicas

·                     Fenómenos de disociación que perturban el conjunto de la personalidad.

·                     Desórdenes de la impulsividad

·                     Desórdenes perceptuales

·                     Desórdenes confusionales.

 

Lo cierto es que este test, proporciona una correcta estimación del desarrollo visomotor que, en general, corre paralelo al desenvolvimiento mental; permite la comprensión de las diferentes formas de perturbación del desarrollo, y apunta hacia una diferenciación de las diversas formas de la deficiencia mental. Permite la formulación del diagnóstico diferencial entre la deterioración orgánica –denominada enfermedad mental funcional- y la simulación de la enfermedad.

 

Para este tipo de análisis debe observarse las características de la organización de las figuras sobre el espacio disponible (copia reducida, copia extendida, superposiciones), el grado de claridad de la reproducción, la adhesión o desvío de los modelos (omisiones, desviaciones,

 

adornos extras), las características de los contornos (nítidos, difusos, repasados), de los elementos reproducidos (tamaño, posición orientación).

 

La colocación en el plano horizontal o vertical correcta o incorrecta, la orientación hacia la izquierda o hacia la derecha correcta o incorrecta, el grado de movimiento, la interrelación entre las figuras (congruencias, discrepancias, inter-influencias, perseveración, tendencia a clasificar los dibujos, agrupación de figuras similares –horizontales, a base de puntos, etc.- independencia o conexión de las figuras  entre  sí),  el  afán  de  perfección,  formalismo,  tendencia  a  las respuestas abstractas o concretas, auxilio mecánico (trazado de líneas auxiliares; uso de goma), etc.

 

Toda esta información al ser traducida y/o analizada permite realizar un perfil personal y técnico del individuo estudiado para la tarea a ser realizada con profesionalismo, sabiduría práctica y congruencia mental, Además permite reconocer síntomas orgánicos principales y revisar el sistema inmunológico del candidato a docente en este caso en particular de la investigación.

 

Imagen # 2

Origen del test gestáltico visomotor de Bender TGV

                                            Fuente: TGV (1938)

 

Consideraciones finales

 

Para concluir de manera clara y precisa, los investigadores consideran vital la herramienta de la psiconeurolinguistica + inmunología para la traducción de muchos efectos que un experto certificado para ayudar al individuo, lo haga de manera expedita y con tino y cuidado para saber transformar comuna frase, con una reflexión, con ejercicios y sobre todo con mucho afecto a alguien que lo necesita para evolucionar y ser exitoso desde la salud mental, desde la psicocompetitividad.

Soto (2019), afirma que somos como una cebollita y con la ayuda del especialista y la técnica le quitamos capitas a la cebolla hasta lograr una salud en los pensamientos y las emociones y así caminaremos por la organización hospitalaria con el juramento hipocrático fortalecido y dispuestos a ser hombre altamente humanizados y dispuestos a una atención al paciente con afecto y poder para podar como Bonsai.

Referencias bibliográficas

 

Araujo, J., Brunet, I. (2012). Compromiso y competitividad en las organizaciones. Publicación urv. Tarragona.

Bender, L. (1938). Test gestáltico visomotor TGV. American Orthopsychitric Association.

Bloom, Squire, Roberts, Landys et al. (1999). Fundamental neuroscience. Londres:  Academic Press

Cabrera. M. (2011). Aproximaciones de las neurociencias a la conducta. México: Manual            moderno.

Chomsky, N. (2002). Problemas actuales de la teoría lingüística. Temas teóricos de  gramática generativa. Siglo veintiuno editores. Argentina.

Ellauz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapias, emociones y la cultura de la         autoayuda. Katz Conocimiento. España.

Frias, C. X. (2002). Introducción a la psicolingüistica. Madrid: Ianua.Huxley, A. (2018). Las puertas   de la percepción/ Cielo e Infierno. House Casa editorial.     Contemporánea. De   bolsillo. Argentina.

Freud, S. (2013). Psicopatología de la vida cotidiana. Madrid: Publishing platform.

Instituto Venezolano de psicolíngüística IVEPSI. (2018). Especialización en     Psiconeurolinguística. Valencia.

Mayor, S.J. (1984): Psicología del pensamiento y del lenguaje. Madrid: UNED

Moller, J. (2017). Todos somos responsables. IESA. Venezuela.

Ribeiro, L. (2018) La comunicación eficaz. URANO Pub Brasil. España.

Simonton, C (1993). Sanar es un viaje. URANO.

Soto, M. (2007) Gerencia de vida laboral y psicocompetitividad del líder directivo.   Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Tesis doctoral en Ciencias. Venezuela.

Soto, M. (2018). Regeneración organizacional. Ponencia Encuentro de postgrado.  Universidad Católica Santa María La Antigua.  Panamá.

Torres, N. (2018). Cada cuerpo tiene su historia. Sobre Blanco Grupo. Valencia, Venezuela.

Torres, J. N. (2012). Psicología de la obscenidad. Venezuela: Digital Color.

 

 

Este trabajo se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0